ÉTICA 11°


PERIODO 2
TALLER N° 3

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN
ÁREA: ÉTICA Y VALORES
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN
GRADO: 11°


INDICADORES DE DESEMPEÑO

·     Identificación de conceptos como racismo, exclusión social, discriminación, violencia, bullying, entre otros, tomando una iniciativa proactiva al respecto.

·    Reconocimiento de la tolerancia hacia la diversidad, comprendiendo los conceptos de juicios, prejuicios y estereotipos.

·      Identificación de los elementos del progreso social y moral.

·   Reconocimiento de las posibles causas y consecuencias de la violencia en nuestro país, procediendo asertivamente ante dilemas.


META O DBA: Compara los estados de legalidad y legitimidad, aplicando las variables del concepto de ley y su relación con la justicia.

COMPETENCIA: Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran.

TU ERES EL RESULTADO DE TI MISMO

 Nunca culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque tú, fundamentalmente tú, haces tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte del error, para volver a empezar, corrigiéndote.

 El triunfo verdadero del ser humano surge de las cenizas. Nunca te quejes de tu ambiente, de los que te rodean, hay quienes en tu misma situación supieron vencer. Aprender a convertir todo problema en una oportunidad para triunfar, no te lamentes de tu pobreza, de tu salud o de tu suerte, enfréntalas con valor y acepta que de una u otra manera, son el resultado de tus decisiones la causa de tu presente es el pasado, como la causa de tu futuro será tu presente.

 Aprende de los fuertes, de los activos, de los audaces, imita a los valientes y vencedores, a quienes no aceptan situaciones difíciles, a quienes vencieron a pesar de todo. Levántate, mira cada día lleno de luz y fuerza, respira la luz del amanecer, tú eres parte de la fuerza de la vida, despiértate, camina, muévete, lucha decídete y triunfaras en la vida.


TALLER N° 3 (Entregar el 25 de Junio en plataforma classroom)

RESPONDE.

1.       Si una persona no surge en la vida, de ¿quién es la culpa?
2.       ¿Qué debe hacer una persona que no tiene dinero, para estudiar una carrera? 
3.       ¿Por qué lo que se hace en el presente tiene consecuencias en el futuro? 
4.       ¿A quién considera usted un valiente porque ha sabido progresar? 
5.       La meta más grande e importante de su vida es:
6.       Para alcanzar esa meta, tienes que cumplir otras metas más pequeñas que pueden ser:
7.       Los obstáculos que tiene para cumplir sus grandes y pequeñas metas son: 
8.       ¿Cómo los piensa superar? 
9.       Los principales apoyos para cumplir sus metas son:
10.   Está convencido de poder alcanzar sus metas:___ ¿en qué se basa para responder sí?:
11.   Del 1% al 100 % que posibilidad tiene de cumplir sus metas:


“Cuando te hagan bromas porque las cosas no te salen como las planeas, alégrate porque por lo menos lo intentaste”


“Le pedí a Dios, dame muchas cosas para disfrutar la vida, él me contesto: te doy la vida, para que con tu esfuerzo disfrutes muchas cosas”.



 Qué piensas de estas frases: 
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


DILEMAS MORALES

Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.



ACTIVIDAD

Leer los dos casos o dilemas morales que se presentan a continuación y responder las preguntas allí, planteadas:


DILEMA 1

“Alfonso es un hombre honrado que trabaja talando árboles. Tiene una mujer y dos hijos: y un sueldo que solo les permite vivir medianamente. Aunque la economía de su país se basa en la exportación de madera, sabe que la tala continua de árboles destruirá la naturaleza y perjudicará a todo el mundo. Todo esto le hace sentir mal, por lo que decide buscar otro trabajo.
Al cabo de varias semanas encuentra un nuevo empleo, pero cobraría menos y obligaría a su familia a realizar grandes sacrificios para subsistir.”


PREGUNTAS:

1.       ¿Debe Alfonso cambiar de trabajo y sacrificar el bienestar actual de su familia por el bienestar futuro de la humanidad? ¿Por qué?
2.       ¿tenemos obligaciones con las generaciones futuras?
3.       ¿Puede privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia? ¿Por qué?
4.       ¿Cómo se puede resolver el conflicto entre el derecho de los pueblos a explotar su riqueza natural para subsistir y el derecho de la humanidad a mantener los “pulmones” de la tierra?
5.       ¿De quién son responsabilidad los problemas medioambientales? ¿De los gobiernos? ¿ De los in dividuos? ¿Por qué?
6.       ¿Qué diría una persona utilitarista? ¿Qué diría una persona ético moral?



DILEMA 2

“Luis es un alumno de secundaria. Hoy, día en el que hay un examen importante, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo. Su madre le ha firmado las justificaciones y los profesores le han hecho el examen en otro momento. Así, tiene algún día más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que salga en el curso bien, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que Luis ya lo está convertido en una costumbre, se pregunta si no le estará perjudicando y si la conducta es injusta respecto a sus compañeros.



PREGUNTAS:

1.       ¿Es correcto mentir para proteger a alguien?
2.       ¿Qué es antes: la protección de un hijo para que no sufra o que un hijo no cometa una injusticia aunque sufra?
3.       ¿El fin “aprobar” justifica todos los medios?
4.       ¿La intención de la madre de Luis era buena?
5.       ¿Podemos tener buenas intenciones y las consecuencias de lo que hacemos ser perjudiciales?
6.       ¿Qué consecuencias puede tener para la personalidad de Luis adquirir esa costumbre?
7.       ¿Qué consecuencias puede tener para Luis el que su madre le proteja siempre?
8.       ¿Es comparable la conducta de Luis a “copiar en los exámenes”? Justifica tu respuesta.
9.       ¿Qué es mejor, aprobar con trampas o suspender por encontrarlo plagiando?
10.   Si todos los alumnos hicieran lo que hace Luis, ¿qué pasaría?




REFLEXIONA:

“La situación que estamos viviendo en la actualidad por causa del COVID 19, ha provocado un confinamiento o aislamiento social: las familias se deben quedar en casa; pero algunos padres que no tiene empleo o viven del rebusque tienen que salir a buscar el alimento y poner en riesgo la salud de la familia.”

Del párrafo anterior debo elaborar un texto o dilema moral. Organízalo bien y plantea como mínimo 3 preguntas con su respectiva respuesta.




“NUESTRAS ACCIONES HABLAN SOBRE NOSOTROS TANTO COMO NOSOTROS SOBRE ELLAS.”




PERIODO 2
TALLER N° 2

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN
ÁREA: ÉTICA Y VALORES
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN
GRADO: 11°


INDICADORES DE DESEMPEÑO

·     Identificación de conceptos como racismo, exclusión social, discriminación, violencia, bullying, entre otros, tomando una iniciativa proactiva al respecto.

·    Reconocimiento de la tolerancia hacia la diversidad, comprendiendo los conceptos de juicios, prejuicios y estereotipos.

·      Identificación de los elementos del progreso social y moral.

·   Reconocimiento de las posibles causas y consecuencias de la violencia en nuestro país, procediendo asertivamente ante dilemas.


META O DBA: Compara los estados de legalidad y legitimidad, aplicando las variables del concepto de ley y su relación con la justicia.

COMPETENCIA: Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran.




REFLEXIÓN: LA SENDA DEL BECERRO

Cierto día por un bosque espeso, caminaba un becerro;
abría una trocha torcida, en busca de comida.
Trescientos años han transcurrido,
y el becerro ha fallecido.
Del sendero trata este cuento, que continúa al momento:
Un perro solitario tomó la senda, en busca de merienda;
un carnero cabecilla llegó luego,
y su huella dejó en el suelo;
tras de él siguió su rebaño numeroso,
por el sendero tortuoso;
otros animales fueron pasando,
y la trocha se fue ampliando.
Muchos hombres más tarde llegaron,
y la misma senda usaron.
Que era torcida todos decían, y ¡cuánto maldecían!
Pero aunque mucho tiempo perdían, por allí mismo seguían.
La senda llegó a ser un camino; ese fue su destino.
Muchos coches por éste pasaron; las carretas no faltaron.
Los caballos también por allí fueron,
y el ardiente sol sufrieron.
Al becerro todos imitaron; otra senda no formaron.
El tiempo con rapidez pasó, y un pueblo allí se fundó;
el camino era la calle central,
y sus curvas algo especial.
Gran ciudad este pueblo llegó a ser, ¡era cosa de ver!
¡Cuántos hombres habrán caminado, por el sendero citado!
Actualmente la torcida vía existe todavía.
Miles de personas por la vía van,
en busca de dinero y pan;
Continúan siguiendo sin saberlo, la senda del becerro.
Incontables horas han perdido, por el camino torcido.
Porque lo establecido gusta, y lo otro nos asusta.
Aunque no es mi intención predicar, algo quisiera indicar:
Muchos hombres que a ciegas caminan;
en becerros se confían;
Sin descanso viven trabajando, a otros siempre imitando.
Saben que el camino es torcido,
y aunque no tenga sentido,
se obstinan por seguir el largo trecho,
sólo porque otros lo han hecho.
Del sendero hacen vida sagrada, y su vida se degrada,
ya que la senda del becerro siguen,
sin saber lo que persiguen.
Sobre este cuento debes meditar, y la lección no olvidar.
(Sam Walter Foss)


TALLER N° 2 (Entregar el 28 de mayo en plataforma classroom)

1.    ¿Cuáles son las principales enseñanzas de la reflexión anterior?

2.    ¿Cuáles actitudes rechaza la fábula?

3.    Redacta una pequeña frase o refrán que resuma el mensaje principal.

4.    Explica la frase: “Porque lo establecido gusta, y lo otro nos asusta.”


PROGRESO MORAL.

Hasta el siglo diecisiete la moral social predominante en Europa fue la moral de los vínculos comunales, según la terminología de Michael Oakeshott (1901-1990). Los individuos pertenecen a una comunidad, que no han elegido, y en la que tienen un status fijo. De acuerdo a esta moral social, el papel de un Gobierno es la de administrar justicia de acuerdo a las leyes y costumbres de la comunidad, para lograr el bien común. Pero el gobernante de estas comunidades no se involucra en la mejoría de la condición humana. Su proceso de sustitución fue lento y dio lugar a los dos tipos de moral social coexistentes en la actualidad: la moral del individuo y la moral del colectivismo. Describimos a continuación estos dos tipos independientemente, aunque la moral social real existente es mezcla y síntesis de ellas.
En la moral del individuo, éste se auto-determina, se dispone a elegir por sí mismo sus actividades, creencias, ocupaciones, deberes y responsabilidades. El ser humano individual se declara moralmente soberano de sí mismo y se dedica a vivir según sus propias decisiones. Se considera a las sociedades humanas como asociaciones de individuos y no como comunidades en sentido estricto. La moral del individuo va unida a la institución de la propiedad privada que le permite ejercer su individualidad y desarrollas sus posibilidades.
Para la moral del individuo, los individuos gobernados son personas independientes y adultas, que toman sus propias decisiones. Cada individuo gobernado busca mejorar sus condiciones de vida, frecuentemente se dedica a diferentes actividades y ocupaciones y tiene diferentes opiniones sobre cualquier materia. El gobierno es un artificio para evitar la intolerancia entre los individuos gobernados. El gobierno es solamente un árbitro que asume el deber de la neutralidad hacia todas las actividades de los individuos gobernados, excepto en la medida que éstas interfieran entre sí.
La moral del colectivismo se consolida, a partir del siglo dieciocho, porque en la realidad social existían muchos individuos que  no podían ejercitar sus derechos y obligaciones de acuerdo a la moral del individuo. Estos individuos desarrollaron una moral social fuerte y convincente para evitar su incapacidad de ejercitar la moral individualista. El concepto de bien común es clave y:
·         Debe reconocerse como una entidad en sí misma, diferente a la suma de los intereses individuales.

·         Implica un modelo de conducta que comprende a todos los sujetos por igual.
Tiene tres versiones principales:
·         Religiosa, donde se entiende el bien común como perfección, rectitud o virtud moral.

·         Productiva, donde la perfección se entiende como una condición de prosperidad y de riqueza.

·         Distributiva, donde se entiende bien común como seguridad y bienestar.
La moral del colectivismo implica una teoría política que supone la creencia de que hay una ocupación apropiada para la humanidad, un modelo único de actividad. La moral del colectivismo confía en un gobierno que tome las decisiones, en base a la solidaridad y la igualdad, por los individuos incapaces de ejercitar sus derechos. La actividad individual está subordinada al gobierno que custodia y promueve el bien común, que ha de elegirse y establecerse. El gobierno debe organizar las actividades de sus súbditos de tal modo que cada uno realice una contribución específica al logro del bien común.




PROGRESO SOCIAL.

El progreso social implica la existencia de instituciones sociales, con independencia del poder político, implicadas en la mejoría de la condición humana. Desde el siglo dieciocho se desarrollan instituciones sociales, además de las estrictamente políticas, con el objeto de mejorar el bienestar de las personas.
Un ejemplo concreto es la denominada Era Progresista, una época de reformas en USA entre 1900 y 1917. Los dirigentes progresistas exponían la parte menos agradable de la sociedad estadounidense, preocupándose por las víctimas del nuevo orden industrial. Querían una mayor participación popular en un gobierno elegido por un electorado mejor informado, pero no demandaban una transformación radical de la sociedad. Se plantearon fines como eficiencia, orden, unidad social y estabilidad económica. Sus principales logros, que años después se extendieron a otros países, fueron:
En Moral, se traducía las cuestiones políticas a términos morales, los progresistas hablaban más del Interés General que de las mejoras individuales. Tenían confianza en la maleabilidad de la sociedad y creían que el poder político podía y debe ser utilizado para promover el Bien Público.
El Sufragio Femenino, en 1890 se crea, a partir de organizaciones anteriores, la “Asociación Americana para el Sufragio Femenino” y diferentes estados van otorgando el derecho de voto a las mujeres. En 1917 esta asociación alcanza los dos millones de socios y se une al movimiento sufragista inglés. En enero de 1918 se adopta la Enmienda Decimonovena que estableció el Sufragio Femenino, aunque entró en vigor en agosto de 1920.
En Educación, Rechazo del autoritarismo en las aulas y del aprendizaje memorístico. La escuela debe orientarse al aprendizaje práctico e integrarse en la comunidad a la que pertenece. Legislación restrictiva del trabajo infantil.
En Economía, Se crea la Oficina de Grandes Compañías que estableció demandas judiciales contra 140 grandes compañías, consiguiendo su disolución en bastantes casos. Petición al Congreso para la creación del Impuesto sobre la Renta. Establecimiento de la Reserva Federal. Ampliación de prácticas empresariales señaladas contrarias a la competencia. Limitación del poder judicial en los conflictos laborales y legislación en favor de la seguridad en el trabajo. Regularización de los ferrocarriles, bancos y otros sectores.
En Conservación, Incremento de las Reservas Naturales hasta ochenta millones de hectáreas. Prohibición de explotaciones mineras e hidroeléctricas en treinta y cuatro millones de hectáreas de Alaska y otros estados del noroeste.
El periodo 1914-1945 está dominado por, como algunos lo denominan, la guerra civil europea que implicó a los USA. En este período algunos de los puntos del progresismo americano se van implantando como el Sufragio Femenino, y los nuevos métodos pedagógicos para la educación infantil. Posteriormente, otros puntos del progresismo americano, principalmente los económicos y los de conservación, se van adoptando en los países de Europa Occidental.
Al final del siglo veinte, los objetivos y programas de la Era Progresista americana se han cumplido en muchos países. Cada área del PROGRESO SOCIAL desarrolla su propio programa y el concepto global es muy amplio y laxo. Hay intentos de síntesis como el Proyecto de Investigación sobre el Cambio Social Global que tiene como finalidad, desde el año 2000, crear una comprensión general sobre el Cambio Social, mediante la publicación de informes sobre los cambios sociales. Los principales temas son: transformación social, desigualdad económica, desarrollo rural, cambio de las organizaciones, sostenibilidad urbana y calidad de vida.





CONTINUACIÓN TALLER N° 2

5.    Realiza una lectura o interpretación del mapa conceptual: “Ética y moral”

6.    Elabora un mapa conceptual con el tema: “la moral del colectivismo”

7.    Elabora un mapa conceptual con la denominada: “Era progresista de EEUU” en el tema: PROGRESO SOCIAL.

8.    Explica en qué consisten cada uno de los nueve aspectos del bienestar y progreso social.

9.    Elabora una mini-cartelera donde se evidencie el tema trabajado en la guía de estudio.

10.  Explica la frase al final de esta guía de estudio.




“NO PROGRESAS MEJORANDO LO QUE YA ESTÁ HECHO, SINO ESFORZÁNDOTE POR LOGRAR LO QUE AÚN QUEDA POR HACER.”




PERIODO 2
TALLER N° 1

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN
ÁREA: ÉTICA Y VALORES
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN
GRADO: 11°


INDICADORES DE DESEMPEÑO

·     Identificación de conceptos como racismo, exclusión social, discriminación, violencia, bullying, entre otros, tomando una iniciativa proactiva al respecto.

·    Reconocimiento de la tolerancia hacia la diversidad, comprendiendo los conceptos de juicios, prejuicios y estereotipos.

·      Identificación de los elementos del progreso social y moral.

·   Reconocimiento de las posibles causas y consecuencias de la violencia en nuestro país, procediendo asertivamente ante dilemas.



META O DBA: Compara los estados de legalidad y legitimidad, aplicando las variables del concepto de ley y su relación con la justicia.

COMPETENCIA: Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran.

REFLEXIÓN:

“Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir”


                                                                     PREJUICIOS

Un prejuicio es un pensamiento negativo que alguien emite sobre una persona, cosa o situación sin tener verdadero conocimiento sobre eso. Esta actitud es una muestra de rechazo. El origen etimológico de este término se le atribuye al griego praeiudicium, que podemos interpretar como un juicio previo.
Un prejuicio muy común es decir que las modelos no son muy inteligentes. El prejuicio es algo normal en el ser humano, que siempre tiende a hacer suposiciones sobre algo que no conoce o sobre lo que teme, por lo que crea una ilusión acerca de algo y la difunde, pretendiendo que la gente también la crea.
Podríamos afirmar que a lo largo de la historia hubo varios prejuicios conocidos, como cuando se realizó el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón y sus seguidores crearon ideas erradas acerca de los nativos americanos y sus costumbres. Ésos eran prejuicios, ya que elaboraron un estereotipo sobre algo que no conocían, ni tenían certeza alguna.
La elaboración del prejuicio ha evolucionado conforme ha cambiado la sociedad. Antes, por ejemplo, se creía en brujas y se las quemaba en la hoguera, ahora se piensa que las mujeres rubias son tontas, también se presupone que todos los hombres gays tienden a ser más bien femeninos o que quieren convertirse en mujeres.
Por otro lado, se puede afirmar que una persona que tiene prejuicios puede no querer conocer la realidad para que las evidencias no le demuestren que está equivocada. Cuando hay un prejuicio hay discriminación, la persona que prejuzga se siente superior a alguien y lo señala por sus características físicas o de personalidad. La emisión de estos pensamientos está ligada a experiencias pasadas o a ideales que se le fijaron durante su crianza.
Es muy probable que ciertas personas tengan prejuicios porque sus padres o abuelos se los han transmitido. Bien sabemos que los niños no distinguen lo bueno de lo malo hasta cierta edad, y hasta ese momento van absorbiendo todo lo que sus padres (o quienes los sustituyan) hacen, porque son su modelo a seguir. Por ejemplo, puede ser que un niño crezca siendo un racista, ya que sus padres son unos discriminadores y xenófobos.




¿CÓMO ELIMINAR LOS PREJUICIOS? Como se ha dicho anteriormente los prejuicios son resistentes y pueden permanecer incluso poniendo medios para eliminarlos. Los estudios demuestran que los prejuicios pueden reducirse exitosamente y la percepción de la realidad puede volverse más exacta, cuando las personas conocen sus beneficios y se encuentran motivadas al cambio. Una de las formas más efectivas para lograr el cambio de actitudes es desarrollar empatía, es decir, la capacidad para ponerse en lugar del otro. Esto puede ser trabajado tanto con niños como con adultos, por ejemplo, planteando preguntas de reflexión como las siguientes: ¿por qué los demás actuarán de esa manera?, ¿qué sentirán cuando son discriminados?, etc.

Asimismo, imaginarse a un tipo de persona (víctima de discriminación) en un rol distinto del prejuzgado puede contribuir enormemente. Por ejemplo, la existencia de programas de televisión con protagonistas negros ha servido para que la población en general desarrolle una actitud más positiva hacia ellos; de igual manera, las telenovelas que presentan mujeres “fuertes” o en las cuales hombres y mujeres intercambian roles, suelen disminuir los prejuicios sexistas. También es posible disminuir los prejuicios aumentando y mejorando el contacto con otros grupos., por ejemplo, desarrollar actividades conjuntas de tipo cooperativo, entre los grupos, mejora las relaciones sociales.

 LOS ESTEREOTIPOS: Los estereotipos son ideas semejantes a los prejuicios. Estereotipar consiste en simplificar, en asociar un conjunto simple de ideas sencillas, generalmente adquiridas de otro y cuando es así estamos hablado prejuicios.  Al igual que los prejuicios, los estereotipos no tienen por qué ser siempre negativos, puede tratarse de ideas neutras o de valoraciones positivas. Sin embargo, los estereotipos son más complejos que los prejuicios, fundamentalmente, debido a dos razones. En primer lugar, porque se trata de un conjunto de ideas que nos proporcionan una imagen, si bien simple, que pretende caracterizar el comportamiento de las personas que componen una determinada categoría; en segundo lugar, porque como se suelen utilizar para tener una idea del comportamiento de otras personas, tienen mucho que ver con el comportamiento que uno mismo se atribuye o atribuye al grupo al que uno pertenece, y por lo tanto, más que describir a los otros, lo que hacen es describir nuestra relación con ellos, subrayando aquellos aspectos que más nos distinguen a los unos de los otros.

VALORACIÓN DE LOS PREJUICIOS: Se ha dicho que el prejuicio conllevar una valoración positiva o negativa, dependiendo de la cualidad de la valoración, es evidente que una persona o acontecimiento puede ser bien valorado por solo su pertenencia a un grupo y al contrario la valoración puede ser mala, lo que quiere decir que en cuanto a su cualidad el prejuicio no tiene por qué tener una u otra connotación.  Las actitudes hacia un grupo implican también sentimientos afectos o creencias y no sólo juicios de carácter meramente cognoscitivo es más los elementos afectivos terminan por ser determinantes a la hora de la cualidad de los prejuicios. Pero es necesario añadir que en cuanto a su estructura el prejuicio tiene siempre una connotación negativa dado que, en sí mismos todos los prejuicios proceden de un conocimiento insuficiente para realizar una valoración.

  DIEZ EJEMPLOS DE ESTEREOTIPOS:

  • De género sobre la mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada, dependiente, sensible, objeto sexual, frívola, tierna, sumisa.

  • De género sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo.

  • De género sobre los niños: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches, tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables.

  • De género sobre las niñas: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas, son obedientes, ayudan con las labores del hogar.

  • De edad sobre los viejos: se les cataloga como inútiles, enfermizos, dependientes, e improductivos.

  • Raciales: se basan en las diferencias étnicas y culturales considerando inferiores a personas de distinto color, lugar de origen o cultura, catalogándolos por ejemplo como terroristas, delincuentes, o tontos.

  • De clases sociales: generalizan a los pobres con la ignorancia y la delincuencia, a los ricos con la soberbia y la prepotencia, a las madres solteras con una conducta ligera.

  • De físico: muchos piensan que las personas rubias son más bellas, o que sólo pertenecen a clases sociales altas.

  • De físico: se estereotipa a los gorditos como simpáticos, tragones o descuidados de su persona.

  • De política: se cataloga como que todos políticos son corruptos o rateros.


Analizando estos ejemplos encontramos entre ellos algunos que tienen efectos negativos para la relación entre los individuos y los grupos, similares a los efectos negativos de los prejuicios.



DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

¿QUÉ ES DISCRIMINACIÓN?

La discriminación es el trato desigual y excluyente de grupos e individuos por su pertenencia a un grupo o por la suposición de pertenecer a dicho grupo. Este trato desigual o excluyente puede provocar que p.ej. ciertas personas no tengan permiso para acceder a determinados lugares como discotecas o gimnasios o acceder a ciertos trabajos. La discriminación puede manifestarse con insultos, pero también boicoteando ciertas mercancías de grupos concretos. Puede surgir como un tipo de marginación, de imágenes estereotipadas que se representan en los medios de comunicación o en la formación. También hay discriminación cuando los intereses de un grupo determinado no son asumidos por la política o cuando las personas de un grupo no están representadas en los estamentos políticos.

¿QUÉ ES RACISMO?

Definimos el racismo como una forma determinada de marginación, jerarquización y trato desigual de personas por sus rasgos externos relacionados con clasificaciones de grupos como «etnia», «nación», «cultura» o «religión». El racismo es una muestra de privilegios, de conductas, leyes, estructuras organizativas, imágenes y conceptos culturales que apoyan esta jerarquización y exclusión. Esta jerarquización y los privilegios establecidos que se reproducen, están marcados históricamente por la historia colonial europea.


TALLER N° 1 (Entregar el 18 de mayo de 2020 en plataforma classroom)


1. Escribe una conclusión sobre la enseñanza que te deja la reflexión al inicio de esta guía de estudio.

2. Elabora un glosario con las palabras subrayadas, ordenarlas alfabéticamente y busca su significado.

3. Elabora un mapa conceptual para explicar los ejemplos de estereotipos.

4. Elabora un cuadro comparativo donde se establezcan las semejanzas y diferencias entre prejuicio y estereotipo.

5. Realiza una interpretación del mapa conceptual sobre: “discriminación y racismo” y explica con tus palabras la frase del recuadro inferior derecho del mismo mapa.

6. Escribe 5 frases donde se evidencia que puede haber prejuicios o racismo.

7. Relata con tus palabras 2 noticias de actualidad donde se evidencia algún tipo de discriminación.

8. Elabora una mini cartelera (hoja de block) invitando al respeto por la diferencia.










"YO SOY COMO SOY, TÚ ERES COMO ERES, CONSTRUYAMOS UN MUNDO DONDE YO PUEDA SER SIN DEJAR DE SER YO, DONDE TÚ PUEDAS SER SIN DEJAR DE SER TÚ, Y DÓNDE NI YO NI TÚ OBLIGUEMOS AL OTRO A SE COMO YO O COMO TÚ".






PERIODO 1

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN
ÁREA: ÉTICA Y VALORES
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN
GRADO: 11°

LA ÉTICA CLÁSICA


Introducción:

Tiende a exaltar las capacidades cognoscitivas y morales, y el esfuerzo gratuito y deportivo de los ciudadanos.
En la 2ª mitad del siglo V y durante todo el siglo IV a. de c. la ética cobró su esplendor en Grecia con pensadores como:  Sócrates, Platón y Aristóteles.
Características de la ética griega:

  1. Confianza en el destino y en las obras de los seres humanos.
  2. Subordinación de la ética a la política, pues para estos pensadores, el hombre era, ante todo, un ciudadano de las polis.
  3. Exaltación de los valores intelectuales y de las capacidades racionales.
  4. Desprecio del trabajo pragmático y super-valoración del ocio y del esfuerzo gratuito.



SÓCRATES.

Sócrates opinaba que si alguien obraba mal era por ignorancia. De ahí su intelectualismo moral: “Hagamos a los hombres sabios y serán buenos”
Sócrates (470 – 399 a. C.) considerado como el primer pensador clásico griego. Estaba convencido de que nadie hace el mal voluntariamente, ya que, por naturaleza, toda intención y todo deseo humano tienden hacia el bien; de tal manera que si una persona obra mal, lo hace seducido por algún mal que parece bien.
 De este modo, Sócrates llegó a lo que se conoce como el intelectualismo moral, que consiste en identificar saber y virtud, e ignorancia y vicio. Según esta concepción, los sabios serán buenos y virtuosos, y los ignorantes, malos y viciosos; por tanto, se impone la enseñanza de las virtudes para conseguir una sociedad de hombres buenos, justos y virtuosos.

PLATÓN.

La ética platónica busca la armonía del ser humano, para conseguir la elevación del alma desde el mundo material (considerado como falso) al mundo espiritual (considerado como verdadero).
Según Platón, el ser humano no es cuerpo y alma, sino simplemente alma; en cuanto alma, el ser humano es engendrado e inmortal; es decir, el alma preexiste al cuerpo y continúa existiendo una vez que éste desaparece.
El mundo espiritual (de las ideas) es el lugar natural de las almas. Más éstas, habiendo cometido una falta, fueron condenadas a residir en cuerpos materiales, corruptibles e imperfectos. (Véase: “el mito de la caverna”)
Ahora bien, ¿cuál es la función de esta residencia de las almas en los cuerpos? Las almas “habitan” en los cuerpos para purificarse, para lograr su elevación al mundo espiritual.
¿Cómo lograr la purificación? Platón asegura que la purificación se logra mediante la gimnasia o el esfuerzo físico, el esfuerzo cognoscitivo y el esfuerzo moral.
Mediante la gimnasia o el esfuerzo físico lograremos controlar las inclinaciones negativas del cuerpo y adquirir la fortaleza necesaria para cumplir con nuestros deberes, una vez conseguido esto, podremos dedicarnos al conocimiento científico, así como al cultivo de las virtudes morales; de esta manera, obtendremos la purificación de nuestra alma y el regreso al mundo espiritual.
En este contexto, las aportaciones éticas más importantes de Platón fueron:
  1. El descubrimiento de las virtudes morales cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia.
  2. La valoración de la gimnasia y de la ciencia o del equilibrio entre el alma y el cuerpo: “mente sana en cuerpo sano”.
  3. La insistencia en la valoración del esfuerzo científico como medio para encontrar nuestro deber.


ARISTÓTELES de Estagira (384 – 322 a. de C.)

Para Aristóteles, la ética requiere un continuo esfuerzo moral, orientado a adquirir hábitos positivos (virtudes) y a evitar hábitos negativos (vicios).
Si la ética de Platón pretendía conducir al ser humano hacia un mundo trascendente, la Ética de su discípulo Aristóteles, intencionalmente, se mantiene en los hábitos de este mundo. Según él, todos los seres humanos tienden por naturaleza a ser felices.
¿Cómo conseguir la felicidad?
La felicidad se logra mediante el ejercicio de los hábitos positivos o virtudes. Veamos, por tanto, en primer lugar, que es la virtud y en segundo, cómo se puede adquirir, cómo podemos llegar a ser virtuosos.
Aristóteles, en su obra “Ética a Nicómaco”, afirma que “la virtud es un hábito selectivo, consistente en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón” como lo determinaría una persona prudente. En tanto que hábito, supone una inclinación permanente hacia el bien; en tanto que término medio, significa un equilibrio esforzado entre dos extremos viciosos, uno por defecto y otro por exceso.
Por ejemplo, la virtud de la valentía, entendida como capacidad para sobreponerse a los peligros, se opone a dos extremos viciosos: la cobardía, o incapacidad de vencer el miedo, y la temeridad, o incapacidad de percibir el peligro que acecha.
Según Aristóteles, la virtud es el hábito de obrar bien, que consiste en un término medio. Resulta, pues, muy difícil de acertar, pero muy fácil de equivocarse.
¿Cómo se llega a la virtud?
Según la concepción aristotélica, a la virtud sólo se puede llegar mediante un continuo esfuerzo moral, pues:
  1. En el vicio caemos con suma facilidad, pero en la virtud nunca se cae, sino que supone una ardua tarea conseguirla.
  2. Puesto que la virtud consiste en un término medio, resulta muy fácil equivocarse y muy difícil acertar, pues existen muchas maneras de ser vicioso, pero sólo una de ser virtuoso.

¿Podemos estar de acuerdo con Aristóteles cuando asegura que la felicidad se consigue mediante el ejercicio de las virtudes?
¿No encontramos personas virtuosas que no son felices?
¿Puede resultar moralmente aceptable subordinar, egoístamente, la virtud a nuestra felicidad?
Por lo que se refiere a las dos primeras cuestiones, Aristóteles afirma que, aunque la virtud proporciona felicidad, ésta no puede ser completa si no va acompañada por otros elementos placenteros, como pueden ser ciertos bienes materiales, una buena salud, cierta hermosura, algún afecto de los hijos o de las mujeres, etc. Respecto a la tercera, opina que, aunque la persona virtuosa es feliz y experimenta placer, quien es auténticamente virtuoso no actúa virtuosamente con el fin de ser feliz y sentir placer, sino que es feliz y siente placer porque es ya virtuoso.

ÉTICA CRISTIANA - SAN AGUSTÍN (354 – 430)

La ética de San Agustín consiste en subordinar nuestra conducta a la voluntad de Dios y en poner nuestra salvación en manos de la Gracia sobre natural divina.
San Agustín rechazó el intelectualismo moral de los griegos (Sócrates) y basó su ética en la religión cristiana. Según él, cuando nuestra voluntad ordena nuestra conducta de acuerdo con los mandatos y las leyes divinas, nuestros actos son buenos, en caso contrario, son malos.
Ahora bien, la voluntad de los seres humanos se encuentra de tal manera corrupta por el pecado original que no puede evitar su inclinación hacia el mal: “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” -afirmó. Los seres humanos, pues, abandonados a sus propias fuerzas, se alejan del auténtico camino y terminan perdidos en los vicios y en los errores. Son víctimas de sus inclinaciones viciosas.
Pero Dios, por medio de la Gracia, invierte las inclinaciones negativas de las personas y las eleva hacia el bien, hacia la virtud y, en último término, les concede la salvación eterna.

ACTIVIDADES.

  1. Ordeno alfabéticamente las palabras subrayadas y busco su significado.
  2. Elaboro un mapa conceptual que resuma la “ética clásica”
  3. Elaboro un cuadro comparativo con los pensamientos de Aristóteles, Platón, Sócrates y San Agustín.
  4. Elabora 5 conclusiones sobre la ética Kantiana (trabajo de consulta de la guía anterior: “La ética en la posmodernidad”).
  5. Explica la frase al final de esta guía.

“SOLO EXISTE UN BIEN: EL CONOCIMIENTO. SOLO HAY UN MAL: LA IGNORANCIA.”



Al finalizar las actividades debes enviar la evidencia del trabajo realizado en un archivo Word o PDF (debe contener : nombre completo y apellidos, grado y asignatura)  al correo electrónico: gloria.presentacion@gmail.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario