ÉTICA 8°

PERIODO 2
TALLER N° 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN

ÁREA: ÉTICA Y VALORES
GRADO: 8°
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN N° 4
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO.

                                                INDICADORES DE DESEMPEÑO

·     Identificación de   conceptos de justicia social, manifestados a través de sus opiniones y juicios.
·   Comprensión   del sentido y el significado de justicia e injusticia, analizando las que se presentan en su realidad cercana.
·    Valoración de la importancia de la solidaridad en el desarrollo de las actividades del hogar.
·  Reconocimiento de   diferentes disciplinas y actitudes que abordan el problema de la justicia y las consecuencias que ello trae.

META O DBA: Compara los estados de legalidad y legitimidad, aplicando las variables del concepto de ley y su relación con la justicia.

COMPETENCIA: Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad.



EL FRASCO DE MAYONESA Y EL CAFÉ

 Un profesor delante de su clase de Filosofía sin decir palabra tomo un Frasco grande y vacío de mayonesa y Procedió a llenarlo con pelotas de golf. Luego les preguntó a sus estudiantes si el Frasco estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí.

 Así que el profesor tomo una caja llena de Canicas y la vació dentro del frasco de Mayonesa. Las canicas llenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el frasco estaba lleno, ellos volvieron a decir que sí.

 Luego...el profesor tomo una caja con arena y la vació dentro del frasco. Por supuesto, la arena lleno todos los espacios vacíos, así que el profesor pregunto nuevamente, si el frasco estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron Con un 'si' unánime.

El profesor enseguida agrego 2 tazas de café al contenido del frasco y efectivamente llenó Todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían en esta ocasión. Cuando la risa se apagaba, el profesor dijo:

“QUIERO QUE SE DEN CUENTA QUE ESTE FRASCO REPRESENTA LA VIDA”.

o   Las pelotas de golf son las cosas Importantes, como la familia, los hijos, la salud, los amigos, todo lo que te apasiona. Son cosas, que aún si todo lo demás lo perdiéramos y solo éstas quedaran, nuestras vidas aún estarían llenas.
o   Las canicas son las otras cosas que importan, como el trabajo, la casa, el auto, etc.
o   La arena es todo lo demás, las pequeñas Cosas.


REFLEXIÓN:

Si ponemos la arena en el frasco primero, no habría espacio para las canicas ni para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con la vida. Si gastamos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las Cosas realmente importantes Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad.
o   Tomate tiempo para asistir al doctor.
o   Ve con tu pareja a cenar.
o   Practica tu deporte o afición favorita.
o   Siempre habrá tiempo para limpiar la casa y reparar la llave del agua.
o   Ocúpate de las pelotas de golf primero, de las cosas que realmente importan.
o   Establece tus prioridades, el resto es solo arena.
Uno de los estudiantes levantó la mano y pregunto que representaba el café. El profesor sonrió y dijo: “Que bueno que lo preguntas... Sólo es para demostrarles, que no importa cuán ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de tazas de café con un amigo”.



TALLER N° 3 (Entregar en plataforma classroom el 25 de Junio)

Lea las indicaciones de cada parte del árbol y representarlas gráficamente enunciando cada una:

1.       ¿Cuál es mi origen?: Raíces
2.       ¿Qué me sostiene en la vida?: El tallo
3.       ¿Qué metas tengo?: Hojas
4.       ¿Qué cosas bonitas tengo para dar?: Flores
5.       ¿Qué personas importantes hay en mi vida?: Pajaritos
6.       ¿Cuáles han sido mis logros?: Frutos
7.       ¿De cuáles cosas debo desprenderme?: Parásitos

SOY INTELIGENTE

Una de las características valiosas de los seres humanos es la capacidad de pensar, de ingeniarse, de resolver problemas, de razonar, de generar ideas y cosas nuevas.
Del ejercicio y aprovechamiento de estas maravillosas cualidades depende nuestro progreso personal y el adelanto del mundo que nos rodea.
La inteligencia humana a través de la historia ha inventado muchas cosas que sirven para el bienestar o el daño de la humanidad.  Todo depende del uso que les demos.
Nuestra inteligencia nos puede servir para ayudar o para obstaculizar, para construir o destruir.
El hecho de ser inteligentes nos permite aprender enriqueciendo nuestras vidas con un sinnúmero de conocimientos que nos servirán para nuestro bienestar.
También los animales poseen alguna inteligencia, memoria e imaginación.  Pero la inteligencia de los seres humanos es radicalmente superior a aquella de los animales.

RESPONDE.

·         La inteligencia humana se manifiesta en:
ü  Soy inteligente porque:
ü  Mi inteligencia me permite:
ü  ¿Los animales piensan?
ü  ¿En qué consiste pensar?
ü  ¿Los animales progresan?


“SOLAMENTE LOS SERES HUMANOS TENEMOS PENSAMIENTO CREATIVO Y SOMOS CAPACES DE DESCUBRIR LAS LEYES QUE RIGEN LOS FENÓMENOS NATURALES PARA EMPLEARLAS EN NUESTRO SERVICIO.  SOLO LOS HUMANOS SON CAPACES DE HACER CIENCIA.”


·         EN UNA MINI-CARTELERA (Debes ser creativa)  ilustra los principales inventos de los científicos a través de la historia, señalando los servicios que tales inventos prestan al bienestar de la humanidad.


LA IMPORTANCIA DE APRENDER Y CONOCER: Pensar, conocer, aprender, son tareas fundamentales de la existencia humana.

Los seres humanos primero son cerebro que manos.  Por lo tanto el pensamiento debe guiar a nuestra actividad.  Pensar antes de hablar y hacer es propio de los seres humanos. Debemos ser conscientes de las consecuencias de nuestros actos; debemos ser coherentes con nuestros pensamientos; debemos ser capaces de fundamentar nuestras opiniones en razones.

La posesión de conocimientos ha sido siempre importante para el progreso humano pero hoy lo es más. Si el pensamiento ha sido el eje motor de la historia humana, conocer es hoy más importante que nunca.  En un tiempo era poderoso quien poseía el dinero o la fuerza. Hoy es poderoso quien posee el conocimiento. Las ideas valen más que las cosas.  Por ese motivo mi mayor riqueza son los conocimientos que atesoro en mi cerebro.
Las naciones progresan cuando cultivan la inteligencia de sus ciudadanos mediante la educación.  Yo también progreso a medida que aprendo más, conozco más, me educo.

RESPONDE.

·         ¿Por qué es importante aprender?
·         ¿Qué podemos aprender?
·         ¿Cómo se aprende?
·         ¿Qué vale la pena conocer en la vida?

EN PRIMER LUGAR DEBEMOS CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS; LUEGO A LA GENTE Y AL MUNDO QUE NOS RODEA.

RESPONDE.

·         ¿Por qué es importante conocerse a sí mismo?
·         ¿Por qué es importante conocer al mundo y las personas que nos rodean?
·         ¿Por qué son importantes las ciencias naturales.
·         Elabora una lista de las cosas que debes aprender, añadiendo él por qué. Ejemplos:
ü  Debo aprender a leer:..  ¿Por qué?
ü  Debo aprender a expresarme correctamente...  ¿Por qué?
ü  Debo aprender a escuchar...  ¿Por qué?...
ü   
ü   
ü   
ü   
                LA INTELIGENCIA HUMANA SE DISTINGUE DE LA ANIMAL POR SU CREATIVIDAD.

Los animales repiten, hacen siempre las mismas cosas y de la misma manera.  Los seres humanos nos ingeniamos cosas nuevas y nuevas formas de hacer las cosas. He aquí algunas insinuaciones para desarrollar tu creatividad:
Ø  Cultiva el pensamiento divergente.  Busca ver las cosas de diferente manera y constatar los diversos caminos de solución que se presentan a los problemas.  No pensar como de costumbre y cambiando las maneras vigentes de hacer las cosas.
 Ø  Despójate del miedo al cambio.  Cambiar supone riesgos, supone esfuerzo. Pero solamente quien cambia progresa realmente y contribuye al progreso de los demás. No te exasperes ante la duda o los problemas.
 Ø  Deja a un lado la credulidad.  Piensa en aquello que haces; no hagas las cosas sin pensar; no vivas de pensamientos prestados.  Piensa que hay cosas nuevas y atrévete a realizarlas.  No hagas las cosas porque sí, porque te lo mandaron.
 Ø  Conserva tu capacidad de observar, de asombrarte y de admirarte.  Busca lo nuevo y lo posible.
 Ø  Ten seguridad en ti mismo pero no seas autosuficiente.  Tú puedes muchas cosas, sabes muchas cosas pero puedes y sabes más con los demás.
Ø  No tengas miedo a equivocarte y aún a hacer el ridículo.  Despreocúpate de aquello que la gente piensa o diga de ti.  No temas cometer errores, pero reconoce haberlos cometido.  El ser creativo aprende de sus errores y de sus fracasos pero no se asusta ante ellos.
Ø  Ejercita tu imaginación; da rienda suelta a tu fantasía.
 Ø  Sé disciplinado y perseverante.  Quienes han contribuido con grandes cosas e ideas al bienestar y progreso de la humanidad son gente con suficiente fortaleza para no rendirse en la adversidad y para sacrificarse en vista de sus ideales.
 Ø  Vive apasionadamente tu vida.  Ponle entusiasmo a aquello que haces.  Vincúlate apasionadamente contigo mismo, con tus semejantes, con la naturaleza que te rodea, con el mundo, con la historia humana en sus realizaciones y frustraciones.
 Ø  Vive una vida plena, sin límites y de puertas abiertas y desecha los miedos que te impidan arriesgar lo nuevo.

RESPONDE.

·         ¿Te consideras una persona creativa? Explica.
·         De los 10 puntos mencionados anteriormente y que te hacen una persona creativa; selecciona al menos 3 con los que te identificas y explícalos.
·         Escribe un texto donde expliques la importancia de la ciencia y la inteligencia humana para resolver los problemas que se presenten en la vida. (En la actualidad en COVID 19).








PERIODO 2
TALLER N° 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN

ÁREA: ÉTICA Y VALORES
GRADO: 8°
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN N° 4
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO.

                                                INDICADORES DE DESEMPEÑO

·     Identificación de   conceptos de justicia social, manifestados a través de sus opiniones y juicios.
·   Comprensión   del sentido y el significado de justicia e injusticia, analizando las que se presentan en su realidad cercana.
·    Valoración de la importancia de la solidaridad en el desarrollo de las actividades del hogar.
·  Reconocimiento de   diferentes disciplinas y actitudes que abordan el problema de la justicia y las consecuencias que ello trae.

META O DBA: Compara los estados de legalidad y legitimidad, aplicando las variables del concepto de ley y su relación con la justicia.

COMPETENCIA: Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad.

SOLIDARIDAD Y JUSTICIA

La justicia y la solidaridad son dos valores complementarios. Justicia significa, básicamente, igualdad y libertad, pero también ser justo es ser tolerante, ya que se reconoce la dignidad fundamental de cualquier vida humana. La justicia es la condición necesaria, aunque no suficiente, para la felicidad colectiva, pero si es el requisito colectivo necesario para que cada individuo pueda ocuparse en buscar su felicidad particular. Ni la felicidad ni los métodos para lograrla son reductibles a unas reglas universales. Cada cual es feliz, o intenta serlo, a su manera. Ahora bien, no puede ser feliz, aunque se lo proponga, el esclavo, el desposeído de todo, el marginado, aquel a quien ni siquiera le es dado el don de la autoestima. Querer un mundo más justo es, en definitiva, querer un mundo en el que a nadie se le niegue los bienes básicos.

Una sociedad bien ordenada ha de regirse por tres grandes principios de justicia: 1) libertad igual para todos; 2) igualdad de oportunidades, y 3) el llamado «principio de la diferencia», según el cual la distribución de los bienes básicos, por parte del Estado, debe hacerse de forma que se favorezca a quienes más lo necesitan y viven peor. Los tres principios son, en realidad, complementarios. Pues si el primero en importancia es la libertad -libertad de pensamiento, de expresión, de asociación-, esa libertad precisa, para ser verdadera, de «libertad igual para todos», la ayuda del segundo principio: la igualdad Ese segundo principio, la igualdad de oportunidades, a su vez exige una puesta en práctica que no es sino el «principio de la diferencia»: distribución desigual para dar más a quien menos tiene. En las sociedades el Estado tiene derecho a intervenir en la redistribución de los bienes básicos: tiene derecho, concretamente, a imponer una política tributaria que permita que todos tengan acceso a la educación, a la sanidad, a subsidios de desempleo, a pensiones. Es decir, el Estado ha de reconocer que todos merecen los bienes básicos, que no son sólo bienes materiales -económicos-, sino éticos -como la educación, la cultura o las bases de la autoestima-.

Los individuos son impotentes para resolver las injusticias. Las instituciones de la sociedad democrática, la Constitución y el poder legislativo que emana de la sociedad son las fuentes responsables de que se haga o no justicia. La justicia ha de traducirse en políticas concretas, y es función de los poderes públicos hacerla realidad, transformando las sociedades injustas en sociedades más justas. Esto no significa que los individuos deban desentenderse de los deberes de la justicia. Una sociedad no podrá ser justa si sus individuos carecen del sentido de la justicia. El sentido de la justicia, a su vez, hace a los individuos más solidarios. La solidaridad complementa a la justicia. de oportunidades. La solidaridad consiste en un sentimiento de comunidad, de afecto hacia el necesitado, de obligaciones compartidas, de necesidades comunes. Todo lo cual lleva a la participación activa en el reconocimiento y ayuda al otro. Es sabido que la solidaridad o la fraternidad fue el tercero de los ideales que universalizó la Revolución Francesa. Es el sentimiento de solidaridad el que ha de llevarnos, por una parte, a denunciar las injusticias y, por otra, a compensar las insuficiencias de la justicia. La solidaridad está más cerca de las actitudes, que son particulares, y la justicia, más próxima a la ley, que es general. La solidaridad ha de ser vista como una ayuda, un apoyo, la colaboración de todos en el camino hacia la justicia.

La solidaridad complementa a la justicia de dos maneras. En primer lugar, sin sentimientos solidarios es difícil que la justicia progrese, que se luche contra las injusticias. Los desposeídos y marginados, aquellos que sufren más la falta de justicia, carecen de voz y no pueden hacerse oír más que a través de alguien que se compadece de ellos, que les escucha y, solidariamente, habla en su nombre. Esa buena disposición hacia el dolor y el sufrimiento ajenos es la expresión de la solidaridad. En segundo lugar, la justicia se materializa en las leyes, las cuales son, por definición, generales; no atiende a las diferencias individuales, sino a lo que iguala a las personas. La justicia se realiza institucionalmente con reformas legales y administrativas.

La administración de un gobierno lo clasifica todo: enfermedades, pensiones, minusvalías, desempleo, inmigración, etc. Sin embargo, cada individuo es único y no le satisface ser tratado como un «número». No está en el poder de la administración del gobierno de paso atender a todas las peculiaridades y diferencias, pero sí pueden hacerlo los individuos con su solidaridad. De esta forma, la solidaridad compensa las insuficiencias de la justicia.

Las personas que se sienten anormales necesitan algo más que una acción administrativa que atenúe su malestar. Necesitan el afecto y la cercanía del otro. No es justo que los ancianos se vean encerrados en residencias y tengan que morir en hospitales anónimos porque se les deja solos. No es posible atender a los drogadictos si sistemáticamente los ciudadanos se niegan -como suele ocurrir­ a tener centros de rehabilitación cercanos a sus casas. Solidaridad significa, otra vez, actitudes de corresponsabilidad frente a problemas que deben afectar a todos porque son de toda la sociedad.

No progresarán los ideales éticos si no cambian las actitudes personales, aunque se reformen las instituciones. Es preciso que también el carácter de las personas se forme y colabore en la creación de una sociedad más justa. La justicia y la solidaridad han sido un valor siempre más presente en los ambientes pobres y poco desarrollados. Allí donde los males no pueden ser vistos sino como naturales y no sociales, porque no se ve la forma humana de acabar con ellos, la solidaridad entre las personas es lo único capaz de atenuarlos, la solidaridad es necesaria incluso allí donde es más visible el horizonte de justicia. Porque la solidaridad es el espacio reservado a la participación individual en las tareas colectivas de signo democrático.

El paso de las actitudes insolidarias a actitudes más solidarias no es fácil. Para conseguirlo hay que inculcar la necesidad de un mayor civismo: más respeto por las cosas, por las plantas, por los animales y, en especial, más respeto a las personas. Nos ha sido más fácil aprender a ser más limpios y más cuidadosos con las cosas públicas que a mostrar signos de respeto hacia las personas. Crear una cierta sensibilidad hacia la naturaleza y los animales ha sido más sencillo que sensibilizar hacia los semejantes que padecen algún mal.

Como ocurre con las demás virtudes, la solidaridad sólo depende de la creación de hábitos: hábitos cívicos, rutinas que muestren la deferencia y el respeto que nos merece el otro, porque le cedemos el asiento, no lo atropellamos, procuramos no molestarle con nuestros gritos, le echamos una mano si se ve desvalido, le sonreímos, le saludamos. Hábitos, por otra parte, que si no son inculcados desde la infancia ya no aparecen nunca. De otro lado, los hábitos alimentan el afecto. La solidaridad es una expresión del sentimiento: no funciona como un deber frío e impuesto desde la autoridad.


LA SOLIDARIDAD

En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basada en metas o intereses comunes; es un término que refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la aplicación de lo que se considera bueno​. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.



CONCEPTOS:

·   Solidaridad: Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Sentimiento que orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte. Es mirar de otra manera, ver las cosas y a los otros, con los ojos del corazón.
El siguiente vídeo te dará un mensaje y otra mirada sobre el valor de la solidaridad, observa, escucha y analiza. https://www.youtube.com/watch?v=Klu96LL222E



·         Sinceridad: Modo de expresarse sin mentiras ni fingimientos. El término está asociado a la veracidad y la sencillez, es la virtud que nos lleva a decir siempre la verdad y a mostrarnos al exterior tal y como somos interiormente, manifestando la verdad en palabras y conformando éstas con el pensamiento y las obras.

·         Verdad: Significa exactitud y rigor en el decir, señalando lo preciso y completo. Es revelar la totalidad, no dejar nada oculto. Actuar de acuerdo a la verdad, es la coherencia entre lo que somos, pensamos, decimos y hacemos. Su contrario es la falsedad.

·         Transparencia: Claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad, de modo que no deja lugar a interpretaciones.

·         Honestidad: Consiste en actuar de acuerdo cómo se piensa y se siente, comportarse y expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de la justicia y la verdad. Se relaciona con la sinceridad. La palabra, hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado.

·         Lealtad: Es proteger a quien se le ha brindado adhesión y estar de su parte en toda circunstancia, mediante el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad, del honor y del bien.

·         Discreción: Valor de las personas reservadas, con cautela al hablar, que guardan fácilmente un secreto propio o ajeno. Se relaciona con la prudencia.

·         Autenticidad: Honradez, fidelidad a los orígenes y convicciones.

·         Bien Común: Abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia realización.


TALLER N°2 (Entregar el 29 de mayo de 2020  por classroon)

1.     Realiza una lectura o interpretación del mapa conceptual presentados en la guía de estudio sobre “Solidaridad”.

2.     Elabora un mapa conceptual sobre el párrafo n° 2 del tema “solidaridad y justicia”

3.     Explica con tus propias palabras la frase: “La igualdad no implica uniformidad total.”

4.     Elabora una mini-cartelera donde se plasme un mensaje o reflexión del video: “Solidaridad”.

5.     En esta época de cuarentena; ¿cómo manifiestas tu solidaridad con tus padres, tu familia, tu vecino, tu comunidad?
6.     ¿Consideras que en Colombia se vive una verdadera “solidaridad”? Sustenta tu respuesta.
7.     ¿Consideras que en Colombia se vive una verdadera “justicia social”? Sustenta tu respuesta.
8.     Explica la la siguiente frase: “SI NO TE MUESTRAS TAL COMO ERES NO ESPERES QUE LOS DEMAS TE JUZGUEN DE MANERA JUSTA”. 
9.     Elabora una sopa de letras utilizando los conceptos trabajados en esta guía de estudio.     


                         
                  




PERIODO 2
TALLER N° 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN

ÁREA: ÉTICA Y VALORES
GRADO: 8°
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN N° 4
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO.

                                                INDICADORES DE DESEMPEÑO

·     Identificación de   conceptos de justicia social, manifestados a través de sus opiniones y juicios.
·   Comprensión   del sentido y el significado de justicia e injusticia, analizando las que se presentan en su realidad cercana.
·    Valoración de la importancia de la solidaridad en el desarrollo de las actividades del hogar.
·  Reconocimiento de   diferentes disciplinas y actitudes que abordan el problema de la justicia y las consecuencias que ello trae.

META O DBA: Compara los estados de legalidad y legitimidad, aplicando las variables del concepto de ley y su relación con la justicia.

COMPETENCIA: Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad.

REFLEXIÓN:

La gente exitosa esta siempre buscando oportunidades para ayudar a otros. La gente poco exitosa está siempre preguntando. ¿Qué hay para mí?' (Brian Tracy)



JUSTICIA SOCIAL

La justicia social es un concepto complejo que abarca temas como la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la pobreza, las reivindicaciones laborales, el feminismo, entre muchos otros, que tienen como norte común la construcción de una sociedad más equitativa y menos desigual.

Según algunos estudiosos del tema, la justicia social vendría a ser más o menos lo propuesto por Aristóteles en su “justicia distributiva”. Es decir que es lo correcto o justo en la repartición de los bienes dentro de una sociedad.

No existe un origen definido de este término, ya que los reclamos por una sociedad más justa datan desde los albores de la humanidad. Sin embargo, hay evidencias tempranas de reclamo por “justicia social” como una obligación de los monarcas europeos del siglo XVIII, en artículos de la época de la Ilustración, donde apareció como sinónimo de mayor justicia en la sociedad.
Desde entonces, diversos pensadores católicos del siglo XIX se hicieron eco del término, en especial los fundadores de la Doctrina Social de la Iglesia. Varias décadas después también lo hicieron los socialistas fabianos, quienes heredaron este concepto a la socialdemocracia.

A lo largo de su historia el significado de justicia social ha variado, pero siempre en torno a un mismo eje de igualdad y justicia. Desde 2007, no obstante, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social, sosteniendo que la justicia social es “un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera”.

Características de la justicia social
La justicia social puede ser comprendida de distintas formas, pero siempre gira en torno a la idea de que las sociedades deben cambiar para mejor, es decir, hacia sociedades más justas en el reparto de sus riquezas. Apunta a disminuir los márgenes de exclusión y discriminación, y a combatir la pobreza y la desigualdad entre los ciudadanos.

Muchas y muy diversas organizaciones políticas toman este término como bandera, pero, obviamente, el dilema radica en cuáles son las vías para adquirir una mayor justicia social.

Existe quien entiende por ello la acción revolucionaria de redistribución forzosa del poder. Otros, por el contrario, proponen un proceso de reforma paulatina que amplíe derechos y apueste por una sociedad más progresista. Otra alternativa sería la defensa del Estado de bienestar y de una democracia con fuerte inversión social de parte del sector público.

En conclusión, no existe un conjunto de características únicas que definan lo que es la justicia social universalmente.

Importancia de la justicia social
La importancia de la justicia social no puede recalcarse lo suficiente, al menos si se tiene la intención de vivir en una sociedad pacífica y desarrollada.

La desigualdad, la pobreza y los resentimientos que conllevan, son un caldo de cultivo para la violencia, el populismo y otras dificultades político-sociales. Ninguna sociedad puede sostenerse sobre el sufrimiento masivo y la falta de oportunidades de la mayoría.

Principios de la justicia social
Los principios de la justicia social no son universales ni siempre los mismos. Pero a grandes rasgos, pueden resumirse en:

·         Igualdad social. La igualdad social no es la forzosa equiparación del estatus social y económico de los miembros de una sociedad, sino la garantía de que todos, sin exclusión, puedan realizarse en el ejercicio de sus derechos humanos, civiles, políticos, sociales y económicos, lo cual incluye la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades.
·         Igualdad de oportunidades. Como su nombre lo indica, se refiere a que la sociedad garantice que la clase o estrato social en el que los individuos nacen no defina fatalmente su destino, o sea, que, a pesar de haber nacido pobres, los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollo y de sacar provecho a sus dones naturales que las demás clases sociales.
·         Estado de bienestar. Este es un concepto de las ciencias políticas según el cual sería el Estado el encargado de proveer de servicios a sus ciudadanos, para cumplir con sus derechos sociales, apuntando a una sociedad más igualitaria.
·         Redistribución de la renta. Se trata de enfrentar la desigualdad del ingreso económico dentro de una sociedad determinada, repartiendo las rentas económicas de un modo menos desigual, para otorgar más recursos a quien más los necesita. Ello puede hacerse de muchos modos, siendo el más usual las ayudas sociales.
·         Defensa de los derechos laborales y sindicales. Esto implica la protección de sindicatos, uniones de trabajo y otros modelos gremiales que permitan a los trabajadores un margen de defensa ante la explotación y la desigualdad económica, lo cual se convierte en un tema de poderes entre patrono y trabajadores. El Estado, entonces, estaría llamado a servir de mediador en la materia.

Ejemplos de justicia social; algunos ejemplos de políticas inspiradas en la justicia social son los siguientes:
·         Leyes de protección de la mujer. La violencia de género ha existido desde siempre, y erradicarla puede ser sumamente difícil, ya que se requiere de un cambio cultural, no sólo social. Esto exige una combinación de leyes punitivas contra el feminicidio y la violencia sexual, para favorecer la educación en valores de igualdad de género y para prohibir prácticas violentas hacia la mujer (como la mutilación genital femenina).
·         Planes de becas para el estudio. Disponibles para los alumnos más aventajados provenientes de los sectores de menores recursos, como una forma de incentivar el estudio y recompensar el esfuerzo en los sectores más vulnerables.
·         Legislación del matrimonio igualitario. El matrimonio es la institución base de la sociedad, y en ese sentido su extensión hacia la comunidad homosexual no sólo es lógica y necesaria, sino que llega bastante tarde en la sociedad moderna. Garantizar a las parejas homosexuales los beneficios legales del matrimonio no sólo es legítimo, sino que no contradice en absoluto las posturas religiosas o conservadoras al respecto, ya que se trata de un acto laico, no religioso.
·         Justicia social y equidad. La justicia social se plantea como uno de los caminos hacia la equidad, entendida como la repartición más justa de las riquezas de una sociedad, dando a cada quien lo que merece y necesita, de modo de construir una sociedad menos desigual. Para ello es necesaria la inversión de los recursos en el fomento del crecimiento de los sectores menos privilegiados, aquellos que nacen en la pobreza y que requieren más atención que los medios y altos. De esa manera, la sociedad podrá premiar el esfuerzo y no el lugar de nacimiento.



TALLER N° 1 (fecha de entrega: mayo 15/2020 en plataforma de Classroom)

1.    Elabora un glosario con las palabras subrayadas del texto anterior, ordénalas alfabéticamente y busca su significado.

2.    Responde:


a.    Escribe algunas injusticias que se cometió contra ti en tu colegio, casa, barrio o grupo al que pertenezcas.
b.    Frente a estas situaciones, ¿cómo te sentiste?
c.     ¿qué sentimientos te generaron estas situaciones?
d.    ¿sentiste el apoyo de alguna persona? Explica
e.    ¿Crees que es importante que alguien defienda la justicia? Explica.

3.    Realiza una mini-cartelera en donde convoques a otras personas a ser justas en cada acción de su vida. La puedes hacer en compañía de tus familiares. Recuerda debe ser muy llamativa.


4.    Elabora un mapa conceptual utilizando los conceptos trabajados en el tema anterior: “justicia social”


5.    Elabora un acróstico con las palabras: “Justicia Social”.

6.    Explica con tus palabras la frase al final de esta guía de estudio.








“CUANDO LOS HOMBRES SE VEN REUNIDOS PARA ALGÚN FIN, DESCUBREN QUE PUEDEN ALCANZAR TAMBIÉN OTROS FINES CUYA CONSECUCIÓN DEPENDE DE SU MUTUA UNIÓN”










PERIODO 1



INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN


ÁREA: ÉTICA Y VALORES
GRADO: 8°
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN N° 3


LA ROSA BLANCA

En un jardín de matorrales, entre hierbas y maleza, apareció como salida de la nada una rosa blanca. Era blanca como la nieve, sus pétalos parecían de terciopelo y el rocío de la mañana brillaba sobre sus hojas como cristales resplandecientes. Ella no podía verse, por eso no sabía lo bonita que era. Por ello pasó los pocos días que fue flor hasta que empezó a marchitarse sin saber que a su alrededor todos estaban pendientes de ella y de su perfección: su perfume, la suavidad de sus pétalos, su armonía. No se daba cuenta de que todo el que la veía tenía elogios hacia ella.
Las malas hierbas que la envolvían estaban fascinadas con su belleza y vivían hechizadas por su aroma y elegancia.
Un día de mucho sol y calor, una muchacha paseaba por el jardín pensando cuántas cosas bonitas nos regala la madre tierra, cuando de pronto vio una rosa blanca en una parte olvidada del jardín, que empezaba a marchitarse.
Hace días que no llueve, pensó, si se queda aquí mañana ya estará mustia (Que está falto de lozanía, frescura, verdor, triste, abatido o melancólico). La llevaré a casa y la pondré en aquel jarrón tan bonito que me regalaron.
Y así lo hizo. Con todo su amor puso la rosa marchita en agua, en un lindo jarrón de cristal de colores, y lo acercó a la ventana. - La dejaré aquí, pensó –porque así le llegará la luz del sol. Lo que la joven no sabía es que su reflejo en la ventana mostraba a la rosa un retrato de ella misma que jamás había llegado a conocer.
¿Esta soy yo? Pensó. Poco a poco sus hojas inclinadas hacia el suelo se fueron enderezando y miraban de nuevo hacia el sol y así, lentamente, fue recuperando su estilizada silueta. Cuando ya estuvo totalmente restablecida vio, mirándose al cristal, que era una hermosa flor, y pensó: ¡¡Vaya!! Hasta ahora no me he dado cuenta de quién era, ¿cómo he podido estar tan ciega?
La rosa descubrió que había pasado sus días sin apreciar su belleza. Sin mirarse bien a sí misma para saber quién era en realidad. Si quieres saber quién eres de verdad, olvida lo que ves a tú alrededor y mira siempre en tu corazón.

ACTIVIDAD SOBRE LA HISTORIA “LA FLOR BLANCA”

1. Invento otro título para esta historia:


2. ¿Qué pretende enseñarnos el autor de este cuento?

3. Contesto a las siguientes preguntas:

a. ¿Te has sentido alguna vez como la flor? Explica:


b. Elige ¿qué cosas son necesarias para conocernos mejor a nosotros mismos? Un espejo, auto-confianza, escuchar las cosas que nos dicen las personas que nos quieren o aprecian, maquillaje, reflexionar sobre las cosas que hacemos, no dar mucha importancia a lo que nos dicen personas que no nos quieren o aprecian, no pensar sobre las cosas que hacemos mal, peinarse para salir a la calle todos los días, una lupa.



4. Ahora, entrevista a una de tus familiares. Debes obtener la información necesaria para contestar a esta pregunta:  ¿Cómo soy yo?


5. ¿Has pensado alguna vez cómo eres? Te invito a que lo hagas, para ello te voy a ayudar. Debes escribir cosas que suelen decirte los demás acerca de ti. PUEDES ELEGIR CUALQUIER ADJETIVO QUE TE PAREZCA ADECUADO DE ESTA LISTA:

Valiente
Desobediente
Feliz
Enfadada
Sincera
Lista
Orgullosa
Estúpida
Cobarde
Pesimista
Cuidadosa
Débil
Confiada
Amistosa
Obediente
Descarada
Atrevida
Perezosa
Desconfiada
Generosa
Creativa
Buena
Agresiva
Inteligente
Alegre
Grosera
Popular
Fuerte
Infeliz
Optimista
Egoísta
Impopular
Educada
Razonable
Limpia
Caprichosa
Desastrosa
Contestona
Indisciplinada
Igualada
Humilde
Responsable
Imprudente
Burletera
Organizada
Impuntual
Soberbia
Bondadosa
Cariñosa
Honesta
Leal
Constante
Altruista
Llenadora
Metida
Intolerante
Aseada
Sincera
Sencilla
Emprendedora

Tu familia:



Tus compañeras:




Tus amigos:





Tus profesores:

6. Reflexión personal: ¿Qué es lo que más te gusta de ti mismo? Escribo como mínimo tres atributos:




7. ¿Qué es lo que menos te gusta de ti mismo?




8. ¿Cómo desearía ser?





Al finalizar las actividades debes enviar la evidencia del trabajo realizado en un archivo Word o PDF (debe contener : nombre completo y apellidos, grado y asignatura)  al correo electrónico: gloria.presentacion@gmail.com.





“VALIENTE NO ES QUIEN NO TEME A NADA, SINO EL QUE RECONOCE SUS MIEDOS”








6 comentarios:

  1. Gloria para que fecha el envío?

    ResponderEliminar
  2. Para que periodo es está actividad?

    ResponderEliminar
  3. Cordial saludo
    Veo con preocupación que a la fecha están programando clases virtuales en las cuales las alumnas deben cumplir horarios para poder acceder a las mismas. En mi caso particular, me encuentro laborando desde mi casa y debo cumplir con un horario de 8 horas, pues trabajo en un Juzgado y tenemos la carga de tramitar las prisiones domiciliarias que fueron reguladas mediante decreto presidencial para afrontar la contingencia en los Establecimientos Carcelarios, pero sólo cuento con un computador y tengo dos hijas que estudian en la Institución. Me gustaria que tomaran en consideración esta situación, porque sé que es la situación de muchos más hogares, por lo cual les solicito considerar grabar las clases, a fin de que las alumnas puedan acceder en diferentes horarios, de acuerdo a las necesidades y las posibilidades de cada casa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenos días
      lo que están haciendo los docentes no son clases, ellos se están conectando para las estudiantes que tienen dudas con los talleres montados en los blogs de cada docente.
      es muy dificil de que ellos den clases por que en el horario en que ellos se conectan asisten niñas de todos los grados por lo que no se puede dar clase a cada grupo

      Eliminar