SOCIALES 8°



PERIODO 2
TALLER N° 3


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 8°
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN 
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO

INDICADORES DE DESEMPEÑO

·         Identificación de las causas, características y consecuencias de las revoluciones burguesas.

·         Reconocimiento de las causas, características y consecuencias de La Revolución Francesa.

·         Elaboración de paralelos entre la revolución francesa y la revolución industrial.

·         Diferenciación de las diversas etapas de la Revolución Francesa.

META O DBA:

·         Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presenta.
·         Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos

COMPETENCIA: Asimila los conceptos trabajados en el área, indispensables para su interacción como ciudadana.



LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En la actualidad tenemos al alcance de la mano un sinnúmero de instrumentos, herramientas y conocimientos que nos ayudan a desarrollar plenamente nuestras vidas, de los cuales muchos tuvieron su origen durante la revolución industrial y han avanzado a lo que hoy conocemos de forma cotidiana y sin cuestionar su origen.

 ¿Qué sabes de la revolución industrial? La revolución industrial es un proceso muy importante en la historia de la humanidad, ya que plantea grandes cambios cualitativos y cuantitativos en la estructura económica imperante en Inglaterra, dichos cambios se relacionan con el avance hacia un modo de producción tan desarrollado, que logra hacerse sentir en todo el mundo, su influencia se expande a través de los continentes y las naciones, y a través de dicho cambio, también se dan una serie de modificaciones culturales y sociales que repercuten a gran escala en el mundo entero.

La revolución como tal se puede explicar en base a una serie de factores que se dan a través de una continuidad cronológica y que poseen una importancia que varía dependiendo del factor específico, la mayor demanda, el crecimiento demográfico, la revolución agrícola y el cambio en la tenencia de tierras son los principales factores que se relacionan con dicho proceso anteriormente mencionado.

 La demanda, como primer factor, se ha entendido tradicionalmente como un elemento que dinamiza la economía, y que, a través de su crecimiento y auge, impulsa la producción y por ende la actividad manufacturera interna.

Por otro lado, el crecimiento demográfico también da pie una mayor demanda económica y mayor fuerza de trabajo, dicho elemento es discutido por ciertos historiadores como factor revolucionario.

A pesar de eso, lo cierto es que existe una expansión demográfica explicada fundamentalmente por una baja en la tasa de mortalidad dada gracias a los avances en las tecnologías médicas y a los progresos en las condiciones económicas y sociales; además del aumento en la tasa de fertilidad causada por una mayor disponibilidad de alimentos y de habitantes casados, es así como dicho factor incide directamente en la formación paulatina de una mano de obra abundante la cual poco a poco se configura en un contexto urbano haciéndose parte del entorno industrial que se gestaba, esta situación puede relacionarse con la migración campo-ciudad que se comienza a dar en Inglaterra fuertemente hacia el siglo XVIII como consecuencia de una mayor oferta de trabajo y mejora en la infraestructura.

En cuanto al sector agrícola, los cambios que dicho sector experimenta son evidentes, es notable que hacia el siglo XVIII se trataba de una de las actividades económicas más importantes del país, y durante el siglo XVIII y el XIX se produjo un cambio que inicia la gran expansión agrícola, expansión que dicho sea de paso se da en gran parte en Europa durante dichos siglos, pero que en Inglaterra guarda diferencias ya que tuvo que existir un elemento particular que lograra sustentar un traspaso de mano de obra campesina a las industrias paralelamente a la expansión agrícola, es decir, para poder sostener la tendencia que se manifestaba era necesario lograr un mayor rendimiento por semilla o por unidad de trabajo.

 En base a dichos postulados, es evidente que la mecanización efectiva de la agricultura no se da sino hasta el siglo XIX, la respuesta es dada por el mayor uso de suelo a partir de modos y técnicas previas y tradicionales.
Para la época en Inglaterra existían dos grandes modos de cultivo, el famoso cultivo alterno o Norfolk y el cultivo convertible o de alternancia de pastos, ambos eran al momento de aplicarlos durante la época, ineficaces para las necesidades imperantes, por lo que durante el proceso se comienza a implementar un sistema de cultivo más eficaz que hiciera rendir más a la tierra, dicho sistema de cultivos forrajeros permitía al ganado tener forraje durante el invierno, y su estiércol era usado como abono para el cultivo mismo. Dicho sistema en sí, permitía una mayor producción de labranza sin sacrificar pastos como antes sucedía.

Por último, el cambio en la tenencia de tierras representa un rasgo bastante relevante, porque si podemos apreciar un cambio en los elementos más tradicionales durante la época es la transformación en dichos rasgos de carácter medieval, es obvio que dicho cambio apunta a romper con estas ideas comunitarias con las que se concebía al campo, es así como el periodo se caracteriza por la ruptura con lo tradicional. Toda esta tendencia es muy anterior, pero el apoyo que da la superestructura ante esto es evidente y palpable, la revolución inglesa que seda hacia la última mitad del siglo XVII hace del estado un arma importante para el estrato burgués, el cual, cada vez se hacía más poderoso y expandía más su influencia.

 La aparición de la cámara de los comunes como representantes de los burgueses inicia poco a poco una legislación y política que tiende a favorecer dicho grupo social, es así como durante la primera mitad del siglo XVIII se impulsa la política del cercamiento la cual en un mediano largo plazo romper con estos viejos elementos comunales, los campos abiertos y derechos comunales son abolidos, lo cual paralelamente da paso a una cada vez mayor concentración de la tierra dispersa.

Esta tendencia se explica cómo triunfante en Inglaterra a diferencia de otros países europeos principalmente a la gran actuación estatal, en Francia dicha tendencia se repite, lo cierto es que en Gran Bretaña el cercamiento es mucho más intenso por el apoyo del estado, la principal consecuencia que se puede apreciar es la pérdida de la propiedad pequeña y privada, y por consiguiente la caída del pequeño campesino, quien ante la gran competitividad que adquiere el campo, se ve imposibilitado a mantener su situación sostenida en la actividad agrícola, por lo que debe ceder sus posesiones vendiéndolas a los grandes propietario, esto a su vez impulsa una migración campo – ciudad de importancia bastante relativa y discutida al momento de describirla como elemento fundamental de mano de obra industrial; más bien es tanto la inmigración como el crecimiento demográfico lo que impulsa la conformación de la mano de obra urbana.

 Dicha revolución se gesta en los modos de producción textil y luego en el hierro, el periodo se relaciona también, con un modo en el uso del capital cada vez más modernos, ya que el ahorro de este se daba en función a una inversión exitosa, es decir, la extensión de capital se da entre 1750 y 1850, periodo en que, el capital se invierte en obras y objetos que en el corto mediano plazo se hacen productivos, esto es posible gracias a las opciones que el tiempo mismo da, es decir, al gran avance tecnológico que se logra, el contexto permite un avance cualitativo y cuantitativo notable, en este sentido, Wallerstein establece que para que se produjera todo lo anteriormente dicho, se dio en Gran Bretaña una revolución tecnológica, proceso que es particular a dicho país, y que según dicho autor, es el pilar fundamental que impulsa todo; de hecho es bastante conocida la lista de inventos que se dan, “desde la  máquina sembradora de Jethro Tull en 1773 a la trilladora en 1783, desde la lanzadera de Kay en 1733 al telar de Hargreave en 1765, el bastidor hidráulico de Arkwright en 1769, la máquina de hilar totalmente automática de Roberten 1825, desde el hierro colado de coque fundido de Darby en 1709 a la máquina de pudelar de Cort en 1784, y quizá, sobre todo, el motor de vapor de Watt en 1775”.

Es así entonces, como en Gran Bretaña a partir del siglo XVIII el rubro del algodón se ve paulatinamente mecanizado en base a los adelantos tecnológicos que sedan, hacia dicha época, dicho rubro no era de gran importancia a nivel mundial, ya que su producción era relativamente pequeña, de hecho, la lana poseía mayor importancia, y en Europa, poseía mayor presencia, pero es la facilidad de monopolio que Inglaterra posee sobre el algodón gracias al impulso indio, lo que da pie para industrializar el producto.

Por otro lado, el hierro también era un elemento que se usaba tradicionalmente, lo cual cambia a través de los siglos XVIII y XIX gracias al uso en grandes maquinarias y ferrocarriles, a la vez que, la demanda existente acelera aún más el cambio, esta demanda se da en base a tres focos, el primero es la demanda norteamericana que se da durante los primeros tres cuartos del siglo XVIII, la segunda por la agricultura y actividad textil, las cuales cada vez más poseían un nivel más mecánico, y por último, el gran impulso que dan los ferrocarriles entre 1830 y 1840, impulso que, al mismo tiempo da pie para la expansión del uso del carbón, recurso que cada vez se hacía más necesario en Inglaterra debido a la escasez de madera, al mismo tiempo, el proceso de extracción del recurso se hace cada vez más industrial. Poco a poco se innova en la industria del algodón y del carbón, en el algodón las innovaciones se relacionan con un ahorro en el trabajo mediante el uso de maquinarias en los telares, y en el hierro la industrialización se relaciona con la mejora de la cantidad y calidad de producción minera, sin la inmediata disminución de mano de obra.

Todo este proceso crea consecuencias que se hacen palpables con el tiempo, la fábrica representa uno delas principales configuraciones en la espacialidad de la producción y el trabajo, obviamente esta poseía una existencia anterior, pero el nivel que ahora adquiría era mucho mayor. Al mismo tiempo, las relaciones de trabajo también cambian, lo cual se relaciona con el cambio en la estructura comercial del mundo, Gran Bretaña cada vez se hace del mercado mundial, poco a poco su rival – Francia- es desplazada y monopoliza el comercio mundial.

El siglo XVIII representa así, la lucha continua por el mercado mundial entre Francia y Gran Bretaña, al contrario de lo que se piensa, la economía francesa estaba a la par con la inglesa, de hecho, durante la primera mitad del siglo XVIII las diferencias eran muy pocas, en muchos aspectos Francia superaba a Inglaterra, es hacia la segunda mitad del siglo, que Inglaterra comienza a superar paulatinamente a Francia, podríamos establecer el fin de la guerra de los 7 años como el hito que representa el cambio en las tendencias.

El monopolio comercial es establecido definitivamente, Latinoamérica por ejemplo hacia 1820 adquiría más de un cuarto de telas de algodón inglesa que lo demandado por Europa, y hacia 1840 importaba la mitad que Europa.

Si internacionalmente la industrialización de Inglaterra se hacía notar, internamente la situación también era evidente, la mecanización de los modos de tejer hacen de ese rubro uno de los más dinámicos en el país, cuantitativamente ocupaban gran parte de la mano de obra y además representaban cada vez más, gran parte del producto interno bruto inglés, de hecho, “la cantidad de algodón en bruto importado en Gran Bretaña pasó de 11millones de libras en 1785 a 588 millones en 1850; la producción total del telas, de 40 millones a 2025 millones de Yardas”.

 Las consecuencias sociales también son evidentes, aquella precariedad en la que vive el proletariado urbano, hijo del cambio, es tan cruda que genera poco a poco descontento en la sociedad, la transición simplemente genera miseria en los estratos medios y bajos.

 Por otro lado, la industrialización del hierro se genera en función a la ya mencionada demanda imperante, en un primer momento dicha demanda se relaciona con las guerras dadas entre los años 1756 y 1815, luego, y a causa de la mayor paz a nivel internacional, el foco dinámico lo representa la construcción de ferrocarriles junto con su aliado principal, es decir, la explotación de carbón. Hacia 1800, el 90% de la producción de carbón era inglesa.

 La suma de ambas actividades transforma el paisaje, el hombre del siglo XIX se deleita expandiendo su poder industrial mediante el ferrocarril, este a su vez hacía más barato los costes de transportes. Entre 1820 – 1840 el ferrocarril se extiende por el mundo, comunicando regiones separadas y elevando la demanda de hierro, si en 1830 la demanda del metal era de 68000 toneladas, en 1850 era de 2250000 toneladas, lo mismo el carbón, si para 1830 se demandaban 15 millones de toneladas, hacia 1850 se demandaban 49 millones.


TALLER N° 3 (Entregar el 19 de junio por plataforma classroom)

RESPONDER. A continuación responde las preguntas sobre el texto:

1.      ¿Cuáles son los principales factores que se relacionan con la Revolución Industrial?

2.      Explica brevemente:

ü  Demanda.
ü  Crecimiento demográfico.
ü  Revolución agrícola.
ü  Tenencia de la tierra.

3.      ¿La mayor producción y ganancias significo un mayor bienestar social? justifica tu respuesta.

4.      ¿Cuál fue el rol que interpreto la burguesía en el desarrollo industrial?

5.      Menciona al menos dos cambios estructurales que dieran paso al modelo de producción de la actualidad.


CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

 A continuación esta un cuadro sintetizado con los elementos característicos ordenados cronológicamente.

CRONOLOGÍA
1760 - 1830
1870 - 1914
1945 - HASTA NUESTROS DÍAS
MATERIAS
PRIMAS
Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo.

Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.
En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolución.

Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza.

Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.

Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes.

 Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc…
MÁQUINAS
Se busca la mecanización.

Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante.

Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función.

La máquina más importante es la máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc… Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.

Se busca la automatización.

En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son:

La dinamo: Transformaba la energía mecánica en energía eléctrica.

-El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil.

-El cinematógrafo y el teléfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente.
Se busca la automatización y la robotización.

La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología.

Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte un gran capital en maquinaria, al contrario que en mano de obra.
PROTAGONISTAS
Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables.

Los encargados de las fábricas explotaban a niños, pero las Leyes de las fábricas, evitaron estos acontecimientos.
Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en esta sociedad.

Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior a esta.


Los protagonistas son las personas que tenían alguna especialización y que renovaban los conocimientos de su profesión.

La aplicación de las innovaciones afecta a la sociedad y hay un aumento del paro, que hoy en día sigue suponiendo un problema.

Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la pesada, o de bienes de equipo).
LA INDUSTRIA Y SU APLICACIÓN
El objetivo de esta etapa es:
-Producir mucho y barato: Esta industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la siderúrgica y la textil.

-La siderúrgica: sufrió muchos cambios, cómo el uso del coque, el pudelado, y la fabricación de acero.

-La textil: Sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas.

Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.
Las industrias más importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase.

La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, cómo mejores abonos para una mejora del cultivo.

También tuvo influencia en la medicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.


Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos:
La industria en fase expansiva o industria punta.

Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la salud y la medicina, la óptica, o el mundo científico, que requiere aparatos de precisión.


Observa el siguiente vídeo que aclarará aspectos muy importantes de la revolución industrial y luego responde:  https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4




RESPONDER.

6.      Entre 1870 y 1914 se dan grandes inventos que mejoran la producción, ¿Cuáles fueron?

7.      ¿Cuáles fueron las materias primas más utilizadas entre 1760 y 1830?

8.      Después de 1945se empezaron a utilizar materias primas más ligeras y resistentes; ¿estas fueron?

9.      ¿En qué año se inventó la máquina de vapor? Y ¿para qué fue importante?

10.  ¿Cuál fue el principal objetivo de la industria entre 1760 y 1830?

11.  ¿Cuál fue la principal novedad industrial ente 1870 y 1914? ¿por qué?

12.  Según el video:

ü  ¿Cuáles son las principales características del Neolítico?
ü  ¿Cuál salto cualitativo se da con la Revolución industrial?
ü  Elabora tres conclusiones que te deja el video.







"LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ESTÁ TODAVÍA NACIENDO. PERO, CON EL RÁPIDO RITMO DE CAMBIO Y LA DISRUPCIÓN DE LOS NEGOCIOS Y LA SOCIEDAD, HA LLEGADO LA HORA DE UNIRSE”.




PERIODO 2
TALLER N° 2


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 8°
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN 
DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO

INDICADORES DE DESEMPEÑO

·         Identificación de las causas, características y consecuencias de las revoluciones burguesas.

·         Reconocimiento de las causas, características y consecuencias de La Revolución Francesa.

·         Elaboración de paralelos entre la revolución francesa y la revolución industrial.

·         Diferenciación de las diversas etapas de la Revolución Francesa.

META O DBA:

·         Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presenta.
·         Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos

COMPETENCIA: Asimila los conceptos trabajados en el área, indispensables para su interacción como ciudadana.



LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

A fines del siglo XVIII, en Francia se produce una revolución que provocó un cambio profundo y radical en la sociedad, la política, la economía y en la cultura. Ésta se conoce como la Revolución Francesa y se desarrolló en un lapso breve de tiempo. Sin embargo, los factores que la facilitaron se gestaron desde tiempos muy antiguos. La Revolución Francesa produjo un gran cambio en el régimen político de Francia, pero también, una transformación en la valoración de las personas. Efectivamente, desde este momento comienza a plantearse la igualdad entre todos los ciudadanos de una Nación, lo que marcaría un hito en la historia de todo el mundo. Las etapas en que se llevó a cabo esta revolución y sus características, permitieron configurar los derechos de las personas, y generar nuevas vías de conducción política que se adoptaron en Europa y en gran parte del mundo occidental. Para poder comprender estos cambios, la forma en que se fueron desarrollando, y las implicancias que tienen en el presente, es necesario comprender lo que estaba sucediendo antes de este período. Por ello, partiremos esta unidad analizando el llamado Antiguo Régimen.


En el siguiente enlace podrás observar un video aclaratorio y explicativo de la revolución francesa; obsérvalo y analízalo cuidadosamente:  https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0



La crisis del Antiguo Régimen: Con el nombre de Antiguo Régimen se denomina al conjunto de características de la sociedad, la política y la economía que existían en Europa hasta finales del siglo XVIII. A partir de ese momento, el Antiguo Régimen entra en crisis, sobre todo en Francia, que era uno de los países más poderosos de la época.

La sociedad del Antiguo Régimen: En términos sociales, en el Antiguo Régimen existía una fuerte y marcada división. La sociedad estaba dividida en estamentos, donde cada persona pertenecía a una capa social que se caracterizaba por tener una función y un estilo de vida determinado, existiendo importantes diferencias entre uno y otro estamento.
Una de las características más importantes de esta forma de organización social era que las personas que pertenecían a un estamento, difícilmente podían pasar a formar parte de otro diferente. En este sentido, las personas nacían y morían perteneciendo a una determinada posición social. Vale decir, no había movilidad social, o posibilidades de subir en la escala social. Los estamentos que existían en esta época se habían constituido durante muchos siglos, desde la Edad Media, y eran la Nobleza, el Clero y el Estado Llano.

Nobleza: Existían dos modalidades a través de las cuales las personas adquirían el rango de nobles: la nobleza de nacimiento, que correspondía a los familiares del Rey y de otros nobles, y la nobleza de toga, formada por aquellas personas que habían comprado algún cargo público al Rey, o bien, se les había otorgado dicho título en recompensa por algún servicio importante prestado a la Corona.

Clero: Correspondía a aquella parte de la población que pertenecía a alguna congregación religiosa. Sin embargo, éste no era un grupo homogéneo. Al interior del Clero existían diferencias importantes entre el Alto Clero, formado por aquellos religiosos de más alta jerarquía en la Iglesia —como los obispos— que pertenecían a la nobleza, y el Bajo Clero formado por monjes, curas o párrocos que provenían de familias campesinas y que seguían siendo pobres.

Tercer Estado o Estado Llano: Reunía a toda la población que no formaba parte ni de la nobleza ni del clero. En él se agrupaban los artesanos, campesinos y burgueses. Estos últimos, pese a que podían tener importantes riquezas, no podían participar de las decisiones políticas ya que no pertenecían a la nobleza.

Los dos primeros estamentos, la Nobleza y el Clero, se caracterizaban por ser extremadamente privilegiados. Por ejemplo, no pagaban impuestos a pesar de que poseían grandes riquezas. En general, influían notoriamente en las decisiones del Rey, puesto que ejercían importantes cargos de gobierno. En cambio, el Estado Llano, que correspondía a todo el resto de la población, debía pagar grandes sumas de dinero al Rey que eran cobradas como impuestos, siendo la base de la economía del  reinado.

Los problemas económicos en Francia: La situación económica de Francia no podía ser peor. Durante el reinado de Luis XV, se habían realizado gastos excesivos en numerosas guerras que, por lo general, culminaban en terribles fracasos. Las grandes sumas de dinero invertidas en las batallas dejaban cada vez más vacío el tesoro público. Por otra parte, la corte real no dejaba de despilfarrar el dinero en lujosas fiestas, vestidos y joyas, mientras que el pueblo se sumía cada día más en la miseria. En Francia, al igual que en toda Europa, la propiedad de la tierra era de los nobles y del clero, y eran trabajadas por los campesinos que vivían en muy malas condiciones. Para poder mantener esta precaria situación, el Estado se veía obligado a solicitar cuantiosos préstamos, que sólo aumentaban la crisis.

La crisis política en Francia: Políticamente, Francia se encontraba sometida a una monarquía absoluta, es decir, un sistema de gobierno donde los poderes ejecutivo, legislativo y judicial recaían en una misma persona: el Rey. Lo anterior significaba que el Rey era quien tomaba las decisiones en todos los aspectos de la vida pública, gobernando por derecho divino.
Sin embargo, la grave crisis económica de esta época afectó profundamente la credibilidad de este sistema, ya que el Rey Luis XVI no lograba tomar medidas adecuadas; presionado por la nobleza y el clero, el Rey mantuvo los privilegios a estos estamentos, aun cuando la situación ameritaba el esfuerzo de todos los sectores para resolver y solucionar el conflicto. De esta manera, los burgueses que hacían parte del Tercer Estado reaccionaron protestando y manifestando su descontento, iniciándose el camino a la revolución.

La Revolución Francesa y sus etapas:
Como ya hemos visto, hacia fines del siglo XVIII, Francia atravesaba una fuerte crisis económica que muy pronto fue derivando a una crisis política. A pesar de que el Rey Luis XVI recibió consejos de sus asesores económicos que planteaban la necesidad de establecer reformas que permitieran ahorrar y disminuir los gastos de la monarquía, éste se negó a quitar privilegios al Clero y a la Nobleza. Esta situación llevó a que el Tercer Estado o Estado Llano y, en particular, los burgueses, exigieran reivindicaciones que finalmente llevaron a modificar la forma en que se estructuraba el poder en Francia. Sin embargo, la Revolución Francesa fue un proceso que se fue desarrollando a través de la sucesión de una serie de etapas en las que se dieron avances y también retrocesos.

Estados Generales: Los Estados Generales era un organismo de emergencia que asesoraba al Rey en casos de extrema urgencia. En ellos se reunían representantes de los tres estamentos de la sociedad: Nobleza, Clero y Tercer Estado. La forma de tomar decisiones en los Estados Generales era a través de un sistema de votaciones por estamento. De esta manera, cada estamento sólo tenía derecho a un voto representativo, independiente de cuántas personas lo representaran. Así, el Tercer Estado, a pesar de reunir a la mayoría del pueblo francés, votaba en igualdad de condiciones que los otros estados que eran privilegiados. Debido a esta situación, el Tercer Estado hizo abandono de esta instancia conformando una nueva Asamblea, en la que juraron que no se disolverían hasta que Francia tuviese una nueva constitución. Por ello, la segunda etapa de la Revolución Francesa se denomina Asamblea Nacional Constituyente.

Asamblea Nacional Constituyente: Si bien la Asamblea Nacional Constituyente estaba compuesta mayoritariamente por el Tercer Estado, en ella también participaron ciudadanos pertenecientes al Clero y la Nobleza que buscaban salir de la crisis en que se encontraba Francia.
Con la conformación de esta Asamblea, el Rey percibió su poder amenazado y decidió combatirla. En respuesta, las multitudes simpatizantes y favorables a la creación de la Asamblea acordaron tomar por la fuerza la cárcel de la ciudad llamada La Bastilla. La Toma de La Bastilla el 14 de julio de 1789, se considera uno de los acontecimientos más importantes de la revolución, pues representó la expresión de la organización del descontento popular. Por este motivo, esta fecha se ha tomado como el hito que marca el inicio de la revolución, aun cuando se enmarca dentro de una serie de acontecimientos.
En 1791 La Asamblea Nacional Constituyente elaboró finalmente una constitución en la que se mantenía la monarquía, pero se separaban los poderes del Estado. Es decir, ya no sería el Rey quien dictara arbitrariamente las leyes, sino que una Asamblea Legislativa cuyos integrantes serían elegidos por todos aquellos ciudadanos que cumplieran con ciertas condiciones económicas, a este tipo de elección se le llama censitario (sólo pueden votar los más ricos). Otro aspecto importantísimo establecido por la Asamblea Nacional Constituyente, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en donde se establecían derechos para todas las personas.

Asamblea Legislativa: Según lo estipulaba la nueva constitución, la cual fue aceptada por el Rey, se conformó una Asamblea Legislativa. Sin embargo, los intentos del Rey de huir hacia Austria para conseguir apoyos en el exterior y defender el anterior sistema de monarquía absoluta, llevaron a los revolucionarios a dudar sobre la real posibilidad de conseguir mejoras si se mantenía la Monarquía. Por ello, se suspendieron las funciones del Rey, y se declaró la guerra a Austria y Prusia en 1792.
Esta guerra hizo que la situación de crisis en Francia se agudizara aún más, lo que llevó a los grupos sociales más bajos a rebelarse con violencia. Estas rebeliones trajeron como consecuencia dos hechos de suma importancia: por un lado, el Rey fue destituido. Y por otro, se llamó a todas las personas a elegir una nueva asamblea a través del sufragio o voto universal para dirigir al país. Esta nueva asamblea se denominó Convención Nacional.

La Convención Nacional: La Convención Nacional dirigió a Francia entre 1792 y 1795, y significó uno de los mayores avances dentro del proceso revolucionario francés ya que, por primera vez en la historia, se desarrollaba una elección en la que las personas podían votar eligiendo a sus participantes por sufragio universal. Además, en ella se abolió la Monarquía y se estableció la República en Francia.
Cabe señalar, que si bien la Revolución Francesa sentó las bases de la idea universal de la igualdad natural y política de todos los seres humanos, los derechos políticos de las mujeres, se reconocieron recién en el siglo XX en la sociedad occidental.
En 1793, el Rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina acusado de traición. Con ello se inició un período de la revolución en el que se radicalizó el movimiento, encabezado por Maximiliano Robespierre, el que luego también fue ejecutado por los excesos que había cometido con quienes no simpatizaban con sus ideas.

El Directorio y el Consulado: Este período fue considerado como un retroceso en el proceso revolucionario, puesto que se volvió al sufragio censitario y a un predominio de la burguesía por sobre los demás grupos sociales. Se organizó un estilo de gobierno mucho más moderado comparado con la gesta revolucionaria anterior, compuesto por un directorio de cinco individuos.
En este contexto, comenzó a destacar la figura de un militar fuerte y decidido llamado Napoleón Bonaparte quien, en 1799, se apoderó del mando mediante un Golpe de Estado, estableciendo un gobierno de tres cónsules.
Posteriormente, Napoleón se convirtió en cónsul vitalicio y luego, en 1804, se auto coronó Emperador. Napoleón buscó extender al resto de Europa los principios de la Revolución Francesa, y conseguir la unidad europea bajo el liderazgo de Francia. Para conseguir este objetivo organizó un gran ejército, con el que pudo formar un imperio en la mayor parte de Europa occidental, traspasando las ideas de la Ilustración a los territorios conquistados. Esta difusión de los principios revolucionarios franceses constituyó un factor importante en el desarrollo de las ideas liberales en esos países. Sin embargo, en 1815, fue derrotado, lo que implicó que la Monarquía se restituyera en Francia y en otros lugares de Europa en donde se había seguido el ejemplo francés.

El legado de la Revolución Francesa
La Revolución Francesa tuvo diversas consecuencias que no sólo se hicieron notar en Francia, sino que en gran parte del mundo. Por un lado, en muchos países, las personas comenzaron a luchar para contar con sistemas de gobierno en los cuales todos se sintieran representados, y en donde los poderes del Estado estuvieran divididos de acuerdo a los dictámenes de una constitución. Luego de esta revolución, ya no era admisible la idea de que Dios le había entregado el poder al Rey para gobernar. Al contrario, se extendió la idea de que todas las personas tenían el derecho de autogobernarse como Nación.
Otro gran legado de la Revolución Francesa fue el desarrollo de la idea de que todos los seres humanos son iguales y, por ende, que no debían existir grupos que tuviesen más privilegios que otros. Esto quedó establecido en la Declaración de Derechos Humanos en donde, además, se planteó que los gobiernos debían velar por el bienestar y la felicidad de todos los ciudadanos.
Por otro lado, la Revolución Francesa resultó ser un modelo para los levantamientos que se produjeron en Europa y América, que llevaron a la búsqueda de la libertad y la independencia en torno a la idea de forjar el bien común, estableciéndose nuevas naciones.


TALLER N° 2 (Fecha de entrega 28 de mayo de 2020 en plataforma classroom)


1.    Elabora en tu cuaderno dos mapas conceptuales: uno sobre “la sociedad del antiguo régimen” y su división y el otro sobre “la revolución francesa y sus etapas”

2.    Observa analíticamente el video, lee la guía de estudio  y responde:

a.    ¿Qué tipo de pensamiento se generó a partir de la ilustración?
b.    ¿La enciclopedia fue una iniciativa de? Y ¿a qué contribuyó?
c.    ¿Bajo qué dominio se encontraba Francia y quiénes reinaban?
d.    ¿Por qué se presentaba una precaria situación económica en Francia?
e.    ¿Cuál fue el caldo de cultivo para que estallara la revolución Francesa?
f.     ¿Cómo estaba dividida la sociedad francesa y cuáles eran sus características?
g.    ¿Qué eran los estados generales?
h.    ¿Cuál fue la famosa frase del diputado MIRABEAU?
i.      ¿Qué día se dio la toma de la Bastilla?
j.      ¿Qué dio la toma de la Bastilla a los radicales y al pueblo de París?
k.    ¿Quién se convirtió en la voz de la revolución y por qué?
l.      ¿Qué destacaba la asamblea constituyente que se formó?
m.   ¿Quiénes abolieron la monarquía y proclamaron la república?
n.    ¿Cómo murieron Luis XVI y María Antonieta?
o.    ¿Sobre quiénes recayeron el poder legislativo y el ejecutivo en la nueva república?
p.    ¿Quiénes desataron el gobierno de terror y por qué?
q.    ¿Cuáles fueron las principales características de la constitución de 1795 o de los tres años?
3.    Elabore tres conclusiones sobre la revolución Francesa.





"CUANDO LA DICTADURA ES UN HECHO, LA 

REVOLUCIÓN SE VUELVE UN DERECHO."

VÍCTOR HUGO





PERIODO 
2
TALLER N° 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 8°
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN 


DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO.


INDICADORES DE DESEMPEÑO

·         Identificación de las causas, características y consecuencias de las revoluciones burguesas.

·         Reconocimiento de las causas, características y consecuencias de La Revolución Francesa.

·         Elaboración de paralelos entre la revolución francesa y la revolución industrial.

·         Diferenciación de las diversas etapas de la Revolución Francesa.

META O DBA:

·         Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presenta.
·         Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos

COMPETENCIA: Asimila los conceptos trabajados en el área, indispensables para su interacción como ciudadana.


REVOLUCIONES BURGUESAS

Llamamos Revolución Burguesa o Revolución Liberal, al cambio violento o radical de las instituciones políticas de una sociedad, llevada a cabo por la burguesía. Éstas se han ido sucediendo a lo largo de la historia desde la Baja Edad Media, aunque el término revoluciones burguesas se centran en una serie de ciclos revolucionarios que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Conozcamos ya éstas Revoluciones Burguesas: Causas, Características y Consecuencias.

LAS PRIMERAS REVOLUCIONES BURGUESAS

La burguesía nace como hemos dicho, durante la Baja Edad Media, era una clase social que habitaban en los burgos (ciudades) y que gozaban de una serie de privilegios laborales reconocidos. Para entender éste término en la Edad Media debemos recordar como estaba estamentada la sociedad en éste periodo histórico.

En lo más alto se encontraba la nobleza cuyo mayor representante era el rey, después el clero, mientras que el resto de la sociedad o clases más desfavorecidas formaban la parte más baja de la pirámide, ésta última clase también se la llamó Tercer Estado.

Dentro de éste Tercer Estado, nacerá la burguesía una nueva clase social que comienza a distinguirse del resto de trabajadores por sus mejoras económicas y laborales. No obstante, no se puede llegar a hablar de revolución ya que hasta finales del siglo XVIII, la burguesía no consiguió cambiar el antiguo régimen feudal imperante.

LA LLEGADA DE LA ILUSTRACIÓN

Para poder entender que fueron las revoluciones burguesas debemos de hablar primero de la aparición de un nuevo movimiento cultural e intelectual que surgió en Europa promovida por intelectuales como Hume, Voltaire o Rousseau, quienes se opusieron firmemente al absolutismo imperante, basándose en tres ideas fundamentales, la razón, la igualdad y el progreso.

La religión era la base de la sociedad del momento, el pensamiento ilustrado pretendía sustituir la religión por la razón como característica principal del hombre.

Los ilustrados reclamaban la abolición del absolutismo encarnado en la figura del rey y en su lugar proponían que el poder tenía que recaer en el pueblo abogando por la libertad de cada individuo. Todos los hombres son iguales, por lo que la justicia sería igual para todos fuera de la clase social que fuera.
Propugnaban la libertad de comercio, por lo tanto, todo el mundo estaría obligado a pagar impuestos sin privilegios por pertenecer a un estatus u otro. En la sociedad feudal o absolutista existían privilegios o no, dependiendo a la clase social a la que pertenecieran.

Para comprender mejor el pensamiento durante el periodo de la ilustración, te invito a observar el siguiente vídeo:  (Dar click en https://www.youtube.com/watch?v=IylXSFIHKpo )











TALLER N° 1 (Fecha de entrega 12 de mayo de 2020 en plataforma classroom)


1.    Organiza un glosario con las palabras subrayas, además de: empirismo, criticismo, utopismo, progreso y reformista. Ordenarlas alfabéticamente y busca su significado.

2.    Observa analíticamente el vídeo y responde:

a.    ¿Qué fue la ilustración?
b.    ¿Qué acontecimientos favorecieron el movimiento de la ilustración?
c.     ¿Cuáles son las cuatro reglas fundamentales del método cartesiano de Rene Descartes?
d.    ¿Qué nos permitió la ilustración, según el pensamiento de Kant?
e.    ¿Cuáles dos grandes cosas se lograron durante la ilustración?
f.      ¿Cómo propuso Montesquieu dirigir o gobernar el estado?
g.    ¿Qué teoría sostiene Voltaire durante la ilustración?
h.    ¿Qué teoría propuso Rousseau en el periodo de la ilustración?
i.      ¿En qué consistió el contrato social?
3.    Elabore tres conclusiones sobre las revoluciones burguesas.







“EL ORGULLO DE LOS MEDIOCRES CONSISTE EN HABLAR SIEMPRE DE SÍ MISMOS; EL ORGULLO DE LOS GRANDES HOMBRES ES DE NO HABLAR NUNCA DE ELLOS.”







PERIODO 1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 8°
GUÍA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN 


DOCENTE: GLORIA INÉS GIL SALGADO.

LOS PREJUICIOS SOCIALES


ACTIVIDADES:
  1. Determina similitudes y diferencias en la interpretación de cada situación expuesta anteriormente. .
  2. Establezca las posibles causas comunes de las agresiones descritas anteriormente.
  3. proponga cómo podrían evitarse este tipo de comportamientos.
  4. Completa el cuadro de la última imagen; "Comprende el problema"
CONSULTA:
  • ¿Qué son los prejuicios raciales?
  • ¿Qué es la discriminación?
  • ¿Qué es la intolerancia?
  • ¿Qué es la segregación racial?
  • ¿Qué es la esclavitud?
  • ¿Cuál consideras que es la relación entre racismo y esclavitud?
  • ¿Qué acciones permiten entrever que una persona es racista?




Al finalizar las actividades debes enviar la evidencia del trabajo realizado en un archivo Word o PDF (debe contener : nombre completo y apellidos, grado y asignatura)  al correo electrónico: gloria.presentacion@gmail.com.

4 comentarios:

  1. Para que fecha es la entrega del trabajo?

    ResponderEliminar
  2. Para que periodo es está actividad?

    ResponderEliminar
  3. gloris para cuando seria este trabajo y de que periodo es ?

    ResponderEliminar
  4. Gloris el trabajo del primer periodo de el afocolombianidad también te lo mandamos?

    ResponderEliminar